Vista general de Benidorm. EFE/Manuel Lorenzo/ArchivoLa Confederación Española de Alojamientos Turísticos (CEHAT), con la
participación de HOSBEC, CCOO y UGT han propuesto al Gobierno para
proteger al sector ante la crisis del coronavirus que se extienda por 6
meses la fuerza mayor para tramitar ERTE en el sector y la protección
específica a sus desempleados, pues esta actividad tardara más en
reanudarse.
Estas tres organizaciones han elevado al Gobierno una
serie de medidas, entre las que se encuentra ésta, para proteger a este
sector, que supone casi el 14 % del PIB español.
En un documento
dirigido al Ejecutivo, la patronal y los dos sindicatos se comprometen a
realizar todas las acciones necesarias para la recuperación de la
actividad, la pervivencia de las empresas y el mantenimiento del empleo.
También
señalan que la fuerza mayor derivada del estado de alarma, que ha
suspendido la actividad productiva, persistirá en el sector una vez se
levante este periodo decretado por el Estado, ya que continuarán las
restricciones a la movilidad y al transporte no sólo en España sino en
otros países.
Según CEHAT y los sindicatos CCOO y UGT, ésto
provocará que la actividad de los alojamientos turísticos tarde más
tiempo aún en recuperarse y, por ello, solicitan la concurrencia de
fuerza mayor al menos por un periodo inicial de seis meses, sin
perjuicio de que se amplíe si persistieran las circunstancias y previa
consulta a los agentes sociales del alojamiento turístico español.
Asimismo,
han indicado que la Administración deberá tener en cuenta esta
circunstancia a la hora de tramitar los expedientes de regulación
temporales de empleo (ERTE), con los efectos de exención de cuotas
empresariales a la Seguridad Social y de protección específica por
desempleo a las personas trabajadoras que vean suspendidos temporalmente
sus contratos o reducidas sus jornadas.
Los agentes sociales del
sector también han pedido al Gobierno que garantice una protección por
desempleo para las personas trabajadoras en situación de ERTE, incluidos
los contratos fijos discontinuos, mediante prestaciones y ayudas
públicas suficientes, sin exigencia de carencia y la reposición de las
prestaciones que se consuman durante la situación de desempleo temporal.
Además,
piden que los afectados por ERTE perciban en la fecha estipulada en sus
convenios colectivos el importe total de la paga extraordinaria de
verano y que, para paliar los efectos del ERTE en la renta inmediata de
los trabajadores, se acuerde que las empresas abonen a quienes lo
soliciten el adelanto de la referida paga completa antes de su
vencimiento.
También solicitan protección para los trabajadores
fijos discontinuos y CEHAT, CCOO y UGT se comprometen a que los
trabajadores con esta modalidad contractual sean llamados por las
empresas en la fecha que inicialmente prevista y, posteriormente, se les
incluirá en el correspondiente ERTE, como al resto de la plantilla.
La
patronal y los dos sindicatos solicitan que se establezca un periodo de
doce meses de carencia en las amortizaciones de capital en las
operaciones financieras que apalancan la actividad, pagando sólo los
intereses de esas operaciones y devolviendo el capital mediante la
ampliación de esos meses en el vencimiento inicial.
También
reclaman una exención del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados en
las novaciones de los préstamos y la aplicación de unos aranceles
máximos tanto notariales como registrales.
Asimismo, las empresas
se comprometen a, una vez reanudada la actividad , desplegar los medios
preventivos que garanticen la seguridad y la salud de trabajadores y
clientes.
La patronal de alojamientos turísticos se compromete
también a no recurrir a trabajo temporal o contratos de duración
determinada hasta el reingreso de la totalidad de la plantilla afectada
por ERTE por fuerza mayor.
Asimismo, CEHAT y sindicatos han
acordado que puedan vincularse mejoras de la prestación por desempleo a
cargo de las empresas cuando éstas alcancen niveles de ocupación o
actividad adecuados.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia