La puerta de la "sala oculta", precintada. FOTO PERE VALENCIANO
Los dos agentes al salir de La Casa de los Llanos de Canet. FOTO PERE VALENCIANO
Los dos agentes de la Guardia Civil precintando la puerta. FOTO PERE VALENCIANOEl ya ex secretario de Canet d’En Berenguer, José Antonio Sancho, cumple mañana viernes 8 semanas en la cárcel de Picassent, pero las múltiples investigaciones relacionadas con su persona siguen en marcha. Una de ellas es su relación con el Consorcio Pangea, del que fue secretario, mientras un ex concejal de Canet d’En Berenguer, Carlos Julián, era presidente. Esta mañana de jueves, dos agentes de la Guardia Civil, de la Unidad de Delitos Económicos, registraron durante tres horas y media una sala cerrada a cal y canto en la Casa de los Llanos, donde Sancho presuntamente escondía información relacionada con dicho Consorcio.
Desde las 9 de la mañana y hasta las 12.30 horas, dos agentes realizaron un exhaustivo inventario de todo lo que había en dicha sala, en la segunda planta, entre la sala de ordenadores y la biblioteca. Hasta allí se acercó el alcalde, Leandro Benito, en dos ocasiones, la primera para poder abrir la puerta, cuya llave no tenía ni el conserje de la Casa de Llanos, y una segunda para firmar que habían estado allí los agentes. Además de Benito, fueron requeridos otros dos testigos, funcionarios de la casa, como el propio conserje y el bibliotecario.
Al terminar el registro, los dos agentes precintaron la ‘sala secreta’ y evitaron hacer declaraciones, al estar la investigación bajo secreto del sumario en el juzgado número 12 de Valencia, que investiga una amplia trama en la que presuntamente estarían implicados funcionarios, políticos y empresarios. El Periódico de Aquí pudo entrar un momento, tiempo suficiente para ver que la sala estaba repleta de papeles, archivadores, ordenadores, una fotocopiadora y un par de muebles.
El alcalde, Leandro Benito, explicó al salir de la sala que ‘‘existen muchas líneas de investigación y una de ellas parece que es el Consorcio Pangea. Este tenía un piso en Valencia, pero en los últimos tiempos muchos pueblos no pagaban y se prescindió de la trabajadora que tenía. Al cerrar, se almacenó todo en Canet’’.
Según Benito, ‘‘cuando gobernaba Amparo Mañó hacían más actividades, pero últimamente vi que el barco se hundía y no quise ser presidente. Vi que era algo mortecino y me preguntó Carlos Julián si podía ser presidente. Le dije que todo para él. Después me preguntó si me importaría traer 4 ordenadores y los archivos en papel y le dije que no había ningún problema y ahí se quedó todo’’. ‘‘Me dijo que como faltaba por recibir una subvención del Ministerio, que por eso seguía abierto. Desde 2013 no tenía ninguna actividad y en 2014 y 2015 ya no se pagaron las cuotas’’, añade.
Carlos Julián recoge, asimismo, en su Linkedin -red social de contactos profesionales-, que era técnico informático desde febrero de 2002 a julio de 2007, encargado del ‘‘diseño web, elaboración de proyectos y asesoramiento técnico’’. El Periódico de Aquí ha intentado recoge su opinión al respecto, sin obtener respuesta.
Pero qué era realmente el Consorcio Pangea. Según recoge su página web -donde las pestañas ‘Proyectos’, ‘Formación’, ‘Recursos’, ‘Subvenciones’ y ‘Enlaces’ están inoperativas-, ‘‘para faciltar la integración social y laboral de las personas inmigrantes y colectivos en riesgo de exclusión, nace en 2000 el Consorcio Pangea. Como administración local vela por la cohesión social, la convivencia intercomunitaria y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos’’.
‘‘Basándonos en el diálogo y cooperación necesarios, tanto a nivel local, autonómico como con la Administración General del Estado, siempre buscando el beneficio de los Ayuntamientos, repercutiendo en la población inmigrante o con necesidad de inclusión social’’.
El Consorcio Pangea tramitaba ayudas del Estado y de la Unión Europea, según han explicado fuentes de un Ayuntamiento que ha estado dentro del mismo.
Según la página web, entre las entidades consorciadas se encontraban en la Comunitat Valenciana los Ayuntamientos de Alicante, Calpe, Canet d’En Berenguer y Rafelbunyol, amén de otras zonas de España, especialmente Andalucía, alguna diputación y universidades varias.
El alcalde, Leandro Benito, explicando lo sucedido. FOTO PERE VALENCIANO
Comparte la noticia
Categorías de la noticia