Imagen de la visita. FOTO: EPDAEl departamento de Química Analítica de la
Universitat de València, en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto y la
Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana, está llevando a cabo
un proyecto pionero en las murallas del Castillo de Sagunto, que consiste en el
análisis químico de los morteros, piedras y demás materiales con el objetivo de
aclarar cuál es su periodo de construcción y su procedencia.
Se trata de una actuación innovadora de tipo científico y arqueológico
que nunca se ha llevado a cabo en el Castillo de Sagunto y que se realiza desde
el pasado mes de noviembre. Consiste en la utilización de una metodología
analítica química que, principalmente, se realiza en las propias murallas con
instrumentación portátil e inocua. Además,
se recogen muestras para realizar estudios en el laboratorio. La finalidad es
aclarar las posibles fases de construcción y la procedencia de los materiales
de las murallas y otras estructuras, algo que no había sido posible
empleando la metodología analítica. Concretamente, lo que se pretende es
identificar si las canteras de piedra empleadas para la construcción de la
muralla pertenecen a las épocas romano-republicana e imperial, musulmana o
cristiana a través del estudio del perfil químico de los materiales.
Para la directora general de Cultura, Marta Alonso, cualquier iniciativa
de mejora, en colaboración con otras instituciones, en este caso la Universitat
de València y el Ayuntamiento de Sagunto, para el futuro del Castillo de Sagunto
será apoyada y respaldada por la Generalitat.
La delegada de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Sagunto, Laura
Casans; el edil de Turismo, Ximo Catalán; y el conservador del Museo Histórico
de Sagunto, Matías Calvo; han comprobado la marcha de los trabajos durante su
visita a la zona del Castillo donde está trabajando el equipo encargado de la
investigación. En este sentido, Laura Casans ha señalado que “gracias a este proyecto tan novedoso
sabremos a ciencia cierta de qué épocas son los materiales que componen las
murallas del Castillo. De esta forma, conoceremos más datos sobre uno de los
monumentos más emblemáticos de nuestra ciudad y podemos ofrecer más información
a nuestros vecinos y visitantes. En definitiva, esta investigación contribuye a
la puesta en valor, cultural y científica, del Castillo”.
Según ha destacado el director del proyecto y
doctor por la Universitat de València, Gianni Gallello, “los
primeros datos están aportando información muy interesante acerca de la
procedencia de los materiales de construcción empleados en época
romano-republicana. Los datos científicos de este estudio contribuirán a la
revalorización del Castillo dentro del panorama científico y académico. Este
proyecto tiene una proyección internacional, ya que los datos aportados se
publicarán en prestigiosas revistas científicas y se presentarán en congresos
internacionales”.
Gallello también ha recordado que esta iniciativa es pionera en la historia de
los estudios de este Bien de Interés Cultural y que el equipo multidisciplinar
combina los conocimientos históricos, arqueológicos, químicos y medioambientales.
Cabe destacar que el proyecto lo realiza la unidad de investigación ArchaeChemis del
grupo Solinquiana del departamento de Química Analítica de la Universitat de
València. ArchaeChemis se plantea como un servicio de transferencia tecnológica
dirigido tanto a la sociedad en general como a los grupos de investigación y
los organismos comprometidos en la evaluación de nuestro pasado y nuestro
patrimonio. Al frente del proyecto está Gianni Gallello, doctor por la
Universitat de València especializado en el análisis químico de restos
arqueológicos y está supervisado por el catedrático del departamento de Química
Analítica, Agustín Pastor.
Este proyecto está autorizado por la
Dirección General de Cultura de acuerdo con la Ley de Patrimonio, a través del
Museo Histórico de Sagunto y en colaboración con la directora del Museo, Emilia
Hernández, y el conservador del Museo, Matías Calvo.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia