Un
total de 10 centros educativos de la Comunitat Valenciana ya pueden
conocer los niveles de contaminación atmosférica de su entorno y
trabajan en propuestas de concienciación y mejora de la calidad del
aire gracias a la celebración de la segunda edición del programa
sobre contaminación atmosférica " Veo el Aire que respiro en
mi centro Educativo".
La
iniciativa de innovación social "VÉOLO" impulsa mediante
este programa educativo la formación del profesorado y alumnado
sobre contaminación atmosférica urbana para concienciar a las
nuevas generaciones sobre este problema e impulsar actuaciones de
mejora de la calidad del aire.
El
programa se caracteriza por la instalación de medidores de
contaminación atmosférica en los centros educativos valencianos.
Estos medidores están conectados a unas bombillas indicadoras que
cambian de color en función de la concentración de contaminantes,
pasando del color azul (buena calidad del aire) a verde (calidad
razonable), amarillo (calidad moderada), naranja (calidad pobre) o
rojo (calidad del aire muy pobre).
Estos
dispositivos proporcionados por VÉOLO permiten al profesorado y
alumnado consultar el nivel de contaminación atmosférica en tiempo
real en el entorno de su centro educativo y conocer los niveles de
los principales contaminantes procedentes del tráfico rodado urbano
como es el material particulado (PM).
Este
programa se incluye en la oferta de formación del profesorado de
centros educativos del CEFIRE CTEM de la Conselleria
d' Educació, Investigació, Cultura i Esport por segundo año
consecutivo. Durante el pasado curso escolar, un total de 13 centros
educativos de la Comunitat Valenciana participaron ya en este
proyecto. Actualmente, está en curso la segunda edición del curso y
debido a la buena acogida de las experiencias anteriores ya está
programada una nueva edición cuyo periodo de inscripción se abrirá
a principios de diciembre 2019.
Durante
el actual curso escolar los centros IES Enric Valor (Picanya), IES
Alfonso XIII (Vall d'Alba), IES Serpis (Valencia), IES Jordi de
Sant Jordi (Valencia), CEIP Les Palmeres (Canet d'en Bereguer),
CEIP Sant Isidre (Valencia), IES L'Eliana, (L'Eliana), IES Ramón
Llull (Valencia), IES Alpuente (Alpuente) e IES Camp de Turia
(Lliria) participan en esta experiencia.
Cada
centro establece su propio proyecto de mejora de la calidad del aire,
que es diseñado por sus profesores y alumnos con la tutorÃa de
profesionales en contaminación atmosférica e innovación social.
Determinar y establecer las franjas horarias con mejor calidad del
aire para practicar deporte, conocer el impacto sobre la salud de la
contaminación atmosférica o comprobar si los niveles de
contaminación aumentan en el momento de entrada y salida del
alumnado por el mayor volumen de tráfico en el entorno del centro
educativo son algunos de los proyectos elegidos este año.
VÉOLO
ha desarrollado esta campaña de actividades formativas en centros
educativos para la divulgación social de estrategias que pueden
aplicarse fácilmente a nuestro dÃa a dÃa. Su objetivo es mejorar
nuestro conocimiento ante los efectos perjudiciales en la salud de la
contaminación atmosférica y cómo prevenirlos.
Con
ello se pretende formar e implicar a las nuevas generaciones en los
problemas medioambientales de su entorno y en el desarrollo de
soluciones que beneficien a la comunidad, ya que ellos serán en el
futuro los protagonistas del cambio social.
Esta
iniciativa se enmarca dentro de VÉOLO, un proyecto de innovación
social cuyo objetivo es mejorar la calidad del aire en las ciudades a
través de la información, la formación y la implicación de las
personas.
Según
Agencia Europea de Medio Ambiente, cada año se registran en España
más de 24.000 muertes prematuras por afecciones derivadas del aire
contaminado.
El
objetivo primordial de VÉOLO no es sólo ofrecer datos de los
niveles de contaminación atmosférica, sino que busca formar a la
ciudadanÃa para que sepa interpretarlos y actuar sobre ellos, ya sea
adoptando las medidas preventivas para proteger a las personas más
vulnerables ante sus efectos negativos sobre la salud
(primordialmente pacientes con enfermedades respiratorias o
cardiorespiratorias), asà como sumándolos al compromiso de reducir
sus niveles de emisión para lograr una ciudad más responsable y
comprometida con el desarrollo sostenible.