El
hotel Spa Porta Maris de Alicante ha acogido este mediodía la rueda de prensa
de presentación de la 28ª edición del Festival de Música de Alicante, uno de
los eventos más importantes de nuestro país dedicado a la música de cámara
contemporánea, que, organizado por el INAEM, se celebrará en la ciudad
levantina entre los días 21 y 29 de septiembre. Al acto han asistido D. Antonio
Garde, subdirector general de Música y Danza del INAEM; D. Juan Bautista
Roselló, diputado de Cultura de la Diputación Provincial de Alicante; D. Miguel
Valor, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante; y D. Francisco Cánovas,
coordinador general del 28 Festival de Música de Alicante.
Tras
agradecer su presencia a los asistentes, tanto a los representantes de las
distintas entidades que participan en la realización de este evento como a los
de los medios de comunicación, Antonio Garde ha destacado que "un festival de
esta embergadura solo es posible gracias a la suma de esfuerzos de las
instituciones", y añadió que "gracias a esta complicidad que ya se extiende en
el tiempo, Alicante ha llegado a ser sinónimo de creación de música
contemporánea". Entre los datos que ha recordado, destacan los 10.000
espectadores que asistieron a la edición del año pasado, y los dieciséis
estrenos absolutos que habrá este año frente a los 6 de la pasada edición.
El
concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Miguel Valor, ha señalado que
"el mes de septiembre no se entendería en Alicante sin el Festival de Música",
y que el consistorio al que representa se siente "orgulloso de participar en
este acontecimiento sonoro".
Juan
Bautista Roselló, por su parte, ha recordado que "gracias al Festival la música
sinfónica llegó por primera vez al Auditorio de la Diputación con un gran éxito
de crítica, ya que se alabaron sus condiciones acústicas". El Diputado de
Cultura de la Diputación Provincial de Alicante ha hecho hincapié en la
"programación exquisita" de esta edición, y en que un festival de estas
características se hace "para que los músicos puedan disfrutar y compartir la
música de cámara contemporánea, y especialmente para que el público se pueda
acercar a esta manifestación artística".
El
último en intervenir ha sido Francisco Cánovas, coordinador general de esta
edición, que comenzó su exposición señalando "el compromiso del Festival con el
fomento de la música contemporánea" gracias a una "oferta de gran calidad". En
esta época dominada por la globalización, el Festival, en palabras de su
coordinador, ha querido dar muestra de la composición musical contemporánea
española, anglosajona y del lejano oriente con la programación de obras de
autores de cada ámbito, como, por mencionar solo algunos, Cristóbal Halffter,
Oliver Knussen o Toru Takemitsu respectivamente.
También
se ha querido dar cabida a distintas generaciones de compositores, como
maestros consagrados como Luis de Pablos; creadores intermedios como César
Aliaj; o jóvenes valores como Irma Catalina, entre otros muchos.
Francisco
Cánovas también ha querido destacar la presencia de importantes formaciones de
dentro y fuera de nuestras fronteras, como la Orquesta Nacional de España o el
Birmingham Contemporary Music Group; el amplio número de actividades paralelas;
y la política de precios accesible, "destinada a fomentar la participación de
todos los públicos", con entradas entre 4 y 8 euros, con un gran número de
actividades gratuitas, y con la posibilidad de adquirir abonos para todos los
espectáculos.
El Festival en números
·
11
conciertos
·
61
obras musicales
·
51
compositores
·
16
estrenos absolutos
·
20
estrenos en España
·
6
espacios
·
3
talleres
·
2
orquestas sinfónicas
·
2
días de jornadas
·
2
creaciones radiofónicas
·
1
cine-concierto
·
1
performance
·
1
clase magistral
·
1
instalación audiovisual