El president de la Comunitat Valenciana, Carlos Mazón, ha anunciado su renuncia al cargo de la Generalitat apelando a que su salida no impida que se mantenga la mayoría actual de PP y Vox para poder continuar el mandato de las urnas en las últimas elecciones. Así pues, Les Corts deberá elegir nuevo president. El parlamento autonómico deberá reunirse, en un plazo de dos meses que no empezará a correr hasta que Mazón presente por registro su dimisión oficial, para celebrar una nueva sesión de investidura donde se escoja un nuevo jefe del Consell.
Mazón ha evitado la palabra dimitir, lo cual abre la posibilidad, bien real, de que mantenga su acta de diputado autonómico aunque fuera del Consell, una decisión que le permitiría mantener su condición de aforado.
El aún president ha asegurado que su renuncia es algo que llevaba tiempo en su cabeza, pero que le parecía "una frivolidad" hablar de su futuro político cuando había tanto trabajo que hacer como el que requería la reconstrucción de la tragedia de la dana.
En su intervención ha reconocido errores como "no haber dado explicaciones antes", algo que según defiende ha permitido que crezcan bulos sobre lo que pasó la tarde del 29 de octubre, el mantener su agenda política cuando se sabía que Utiel estaba inundada y su "ingenuidad" al tratar con el Gobierno de España. "No cometí estos errores por cálculo político o mala fe" ha asegurado.
Críticas repetidas al Gobierno
Gran parte de la intervención de Mazón ha estado centrada en responsabilizar al gobierno y a las agencias estatales de gran parte del desastre de la dana. De esta manera, el ya presidente saliente ha culpado a la CHJ de decir que el cauce del Júcar iba a absorber el caudal de lluvias, a la AEMET de asegurar "que el temporal se desplazaba hacia Cuenca" y al gobierno de Pedro Sánchez de no apoyar la reconstrucción no aportando más ayuda que "el dejar endeudarnos más". Mazón ha ido incluso más lejos al afirmar que la izquierda ha hecho "política con los muertos".
¿Qué pasa ahora?
Al no celebrarse elecciones el Partido Popular deberá volver a negociar con los grupos parlamentarios en Les Corts un nuevo candidato para ser president de la Genetalitat. El favoritismo está ahora mismo en Juanfran Pérez Llorca, actual portavoz del PP y con experiencia en negociar con Vox o María José Catalá, alcaldesa de Valencia pero también diputada en Les Corts. Vicente Mompó, otro de los favoritos durante los últimos días, no es elegible al no ser diputado autonómico.