Edificios pioneros en sostenibilidad, bioconstrucción, estructuras singulares, construcciones innovadoras, complejas rehabilitaciones que conjugan patrimonio cultural con alta tecnología. Todo ello en catorce edificios de la provincia (Algemesí, Alzira, Ademuz, Paterna, Puçol, el Puig, Ontinyent, el Palmar y Valencia). Son las obras de edificación de que se han presentado a los II Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana, convocados por COAT Valencia, el Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Valencia.
Arquitectos técnicos valencianos han dirigido su ejecución durante 2024 y 2025, convirtiendo en realidad estas intervenciones, de las que se extraerán las mejores obras de la provincia. Son dieciocho candidaturas: quince obras de edificación y tres proyectos de innovación presentados por arquitectos técnicos colegiados que refuerzan el valor de su profesión.
Los premiados se conocerán el próximo 17 de octubre en la gala de la Noche de la Arquitectura Técnica Valenciana, que se celebrará en el Palau de les Arts y reunirá a agentes y representantes de todo el sector de la edificación.
Cinco categorías y cuatro premios institucionales
Se trata de cinco premios, sometidos a concurso y seleccionados por criterio del jurado: Premio a la mejor actuación de edificación sostenible y saludable; Premio a la mejor actuación de rehabilitación edificatoria; Premio a la mejor dirección de ejecución de la obra; Premio a la mejor actuación en el marco de la seguridad y salud; y Premio al mejor proyecto de innovación aplicado a la edificación.
Pero además, se establecen los premios institucionales, denominados Puntales, no sometidos a concurso y otorgados como reconocimiento del colegio a aquellas empresas e instituciones que han destacado en el refuerzo, impulso y proyección de la arquitectura técnica y la edificación: el Puntal de Acero a la proyección institucional de la arquitectura técnica; el Puntal de Madera a la iniciativa social; el Puntal de Hierro al medio de comunicación; y el Puntal de Piedra a la trayectoria profesional.
Mejor actuación de edificación sostenible y saludable
El Centro de Educación Especial Alberto Tortajada, en Algemesí, es un edificio pionero, presentado por su arquitecta técnica, Verónica Benítez Jiménez. Es el primer colegio público de España que cumple con los estándares Passivhaus, lo que implica una drástica reducción de la demanda energética, una calidad ambiental interior garantizada, confort térmico y acústico y un mínimo impacto ambiental.
En Alzira, L´Hort es una vivienda unifamiliar que reinterpreta la tradición del hort valenciano con un modelo de edificación que responde a los desafíos ambientales actuales: ahorra energía, reduce la huella de carbono con la utilización de materiales naturales y biodegradables e incluso recupera el agua de lluvia. Su carácter pionero radica en combinar estructura de madera con muros prefabricados de madera y aislamiento de paja en un edificio certificado Passivhaus. Presentado por su arquitecto técnico Rafael Ramírez Salvador.
La Casa vernácula de Sesga (Ademuz) partía de un estado crítico cuando se inició su proyecto de rehabilitación sostenible, que ha logrado reducir la huella de carbono, fomentar la economía circular y dinamizar la economía de talleres y artesanos locales. Como indica su arquitecto técnico, Salvador Tomás Márquez, en su candidatura, "la ejecución de la obra ha supuesto un importante desafío por la necesidad de emplear materiales y técnicas tradicionales autóctonos".
Imagine Montessori School La Pinada, en Paterna, es un centro educativo, presentado por su arquitecto técnico, Francisco Vallet Ferrer, que responde a los valores de la educación Montessori en un edificio saludable con elementos innovadores que promueven la sostenibilidad. Entre sus prestaciones destacan la calidad del aire interior y exterior, el predominio de la iluminación natural y el ajuste domótico de la temperatura de la artificial, la selección de materiales respetuosos con el medio ambiente, el uso eficiente de recursos naturales y la gestión de sus residuos en obra de acuerdo a los principios de la economía circular.
Mejor dirección de ejecución de la obra
Este mismo edificio se presenta también en la categoría de Mejor dirección de ejecución de la obra. Como destaca su arquitecto técnico, Francisco Vallet Ferrer, la ejecución del edificio Imagine Montessori School La Pinada, en Paterna, se ha definido por la singularidad en las soluciones constructivas, en sus distribuciones orgánicas y en los aparejos de unos elementos con diversidad de composiciones.
En Valencia, el arquitecto técnico Enrique Alario Catalá presenta la obra del Grand Hotel Centenari by Marriot, su rehabilitación integral y la adecuación para uso hotelero del que fue el antiguo edificio de Telefónica en la Plaza del Ayuntamiento, "un edificio en desuso y en camino de la degradación, aunque con un alto grado de protección patrimonial que condicionó el diseño, la toma de decisiones tanto en fase de diseño como de ejecución. Un reto en un emplazamiento logísticamente complicado, con unos plazos muy ajustados, con unas exigencias técnicas y de calidad altísimas que precisaba de un gran equipo humano para poder hacerlo posible".
La actuación en la Residencia para personas mayores dependientes Comunidad de Valencia, en El Puig de Santa María, presentada por su arquitecto técnico, Ángel García Hinarejos, ha puesto en el centro del objetivo las necesidades de sus usuarios. "Desde la fase inicial se apostó por garantizar la calidad y durabilidad de los materiales y la correcta ejecución estructural, poniendo especial cuidado en las compartimentaciones y la envolvente del edificio, buscando un equilibrio entre seguridad, aislamiento térmico y acústico, y estética". Seguridad contra incendios, confort y accesibilidad han tenido un especial protagonismo.
Mejor actuación de rehabilitación edificatoria
En Valencia, la arquitecta técnica Verónica Benítez Jiménez presenta la rehabilitación del Complejo policial de Zapadores, una rehabilitación integral que ha recuperado su valor patrimonial y ha comprendido todos los elementos de este complejo de tres edificios, ejecutado siguiendo los estándares de sostenibilidad del sello VERDE expedido por el Green Building Council España (GBCE).
En el distrito marítimo de Valencia, se encuentra la promoción presentada por el arquitecto técnico César Fos Raga: dos edificios de alto valor patrimonial y un solar para nueva construcción. Cimentaciones en nave del año 1400, retablos cerámicos de 1900 y muros de tapia real del S.XVI conviven en esta intervención con las nuevas tecnologías y estándares de calidad para vivienda residencial y terciario hotelero.
Eduardo García Sánchez es el arquitecto técnico que ha dirigido la ejecución de la habilitación para centro deportivo de la Nave 1 en el Parque Central de Valencia. Se trata de una de las siete naves de Demetrio Ribes, construidas entre 1911 y 1915 como parte de las instalaciones ferroviarias de la Estación del Norte. La compatibilidad de la adecuación para su uso deportivo con el respeto al bien patrimonial ha protagonizado esta intervención.
La reforma y adecuación interior para implantación del Centro de día en Ontinyent presentada por Juan José Martínez Boquera, su arquitecto técnico, es una intervención sostenible, que minimiza el impacto ambiental optimizando el uso de recursos naturales, optimizando la eficiencia energética y obteniendo el bienestar de las personas que lo ocupan.
En Valencia, la rehabilitación integral del Asilo San Juan Bautista para campus de la Universidad Europea, presentada por su arquitecto técnico Emilio Pérez Toledo, ha transformado este edificio histórico (1864-1874) en un moderno centro educativo universitario "demostrando que la rehabilitación patrimonial puede ser compatible con las más exigentes demandas funcionales contemporáneas".
Por su parte, la rehabilitación de la cúpula de la iglesia de las Escuelas Pías, en Valencia, ha devuelto su valor patrimonial a la segunda cúpula más grande de España y una de las mayores de Europa. Con sus 24,5 metros de diámetro, este elemento del siglo XVIII es único por sus técnicas de albañilería y sus casi mil metros cuadrados de tejas vidriadas. Técnicas tradicionales conviven con soluciones innovadoras en este restauración presentada por el arquitecto técnico Maximiliano Ramírez Roig.
En El Palmar, la Barraca dels Aranda, es probablemente, como explica la candidatura del arquitecto técnico Salvador Tomás Márquez, la más antigua de cuantas se conservan. Se ha desarrollado una intervención piloto de restauración integral que, mediante el uso de materiales y técnicas tradicionales compatibles con la arquitectura vernácula, y la incorporación de mejoras adaptadas a la normativa actual, sirva como modelo replicable para la rehabilitación de otras barracas históricas.
Mejor actuación en el marco de la seguridad y salud
Una de las facetas de la actividad de los profesionales de la arquitectura técnica es la coordinación de la seguridad y salud de las obras de edificación. En esta categoría se ha presentado una única y extraordinaria candidatura: la coordinación de seguridad y salud en la edificación del Pabellón multiusos Roig Arena, en Valencia. Miguel Lis Viñales ha coordinado la seguridad de una intervención de una alta complejidad técnica y organizativa que ha dado lugar a un edificio que ya se ha convertido en referente arquitectónico y sociocultural de la ciudad de Valencia. Más de 1.000 trabajadores diarios, con picos de hasta 1.400, más de cien contratistas, cientos de subcontratistas y ni un solo accidente grave avalan la excelencia del trabajo de este arquitecto técnico.
Mejor proyecto de innovación aplicado a edificación
En el ámbito de la innovación, el arquitecto técnico José Ramón Albiol Ibáñez ha presentado la viga polimérica en impresión 3D. Desarrollada junto a la UPV, esta viga de construcción permite el desarrollo de una estructura híbrida con hormigón que posibilita su montaje en el lugar de uso, con ahorro de costes, facilidad de transporte e instalación.
El Recer es una vivienda industrializada en Alfinach (Puçol), presentada por el arquitecto técnico Víctor Millán Romero y construida a partir de un sistema de hormigón industrializado en 2D en estructura y envolvente, que sustituye el ladrillo convencional. Con estos elementos ejecutados en taller, el montaje de su estructura y envolvente se completó en tan solo seis días.
Connecting Join for Building es un innovador sistema de unión presentado por el arquitecto técnico Luis Palmero Iglesias y desarrollado junto a la UPV y empresa privada. Frente a las uniones tradicionales que dependen de soldaduras, adhesivos o morteros que consumen recursos y dificultan el desmontaje, este sistema plantea una geometría plegada que permite ensamblar paneles en sin pérdida de calidad y con una durabilidad superior.
Patrocinadores
Los II Premios de la Arquitectura Técnica Valenciana están convocados y organizados por COAT Valencia y la Fundación Arquitectura Técnica Valenciana y cuentan con el patrocinio de empresas e instituciones del sector: Musaat, Sabadell Profesional, Obras y Reformas Levante, Livingceramics, Grupo Tesela, AT4, Grupo Tragsa, ETSIE Valencia, Anfapa, hna-Premaat, Absotec, Cytem y Marina Nou Fontana.
CANDIDATURAS A LOS II PREMIOS DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA VALENCIANA
Mejor actuación de edificación sostenible y saludable
CEEP Alberto Tortajada. Algemesí. Verónica Benítez Jiménez.
Proyecto L´Hort. Vivienda unifamiliar aislada con piscina. Alzira. Rafael Ramírez Salvador.
Casa Vernácula de Sesga. Sesga (Ademuz). Salvador Tomás Márquez.
Imagine Montessori School La Pinada. Paterna. Francisco Vallet Ferrer.
Mejor dirección de ejecución de la obra
Grand Hotel Centenari by Marriott. Valencia. Enrique Alario Catalá.
Residencia Comunidad de Valencia. El Puig de Santa María. Ángel García Hinarejos.
Imagine Montessori School La Pinada. Paterna. Francisco Vallet Ferrer.
Mejor actuación de rehabilitación edificatoria
Complejo policial de Zapadores. Valencia. Verónica Benítez Jiménez.
Rehabilitación y unificación de dos edificios residenciales y nueva construcción para 9 viviendas de renta libre y 7 terciario-hotelero. Valencia. César Fos Raga.
Habilitación para centro deportivo de la Nave 1 en el Parque Central. Valencia. Eduardo García Sánchez.
Reforma y adecuación interior para implantación de Centro de día. Ontinyent. Juan José Martínez Boquera.
Rehabilitación integral del Asilo San Juan Bautista para campus de la Universidad Europea de Valencia. Valencia. Emilio Pérez Toledo.
Cúpula de la iglesia de las Escuelas Pías. Valencia. Maximiliano Ramírez Roig.
Barraca dels Aranda. El Palmar. Salvador Tomás Márquez.
Mejor actuación en el marco de la seguridad y salud
Coordinación de seguridad y salud en la edificación del Pabellón multiusos Roig Arena. Valencia. Miguel Lis Viñales.
Mejor proyecto de innovación aplicado a edificación
Viga polimérica en impresión 3D. José Ramón Albiol Ibáñez.
El Recer. Alfinach. Puçol. Víctor Millán Romero.
Connecting Join for Building. Luis Palmero Iglesias.