La
práctica continuada de mindfullness ayuda a los alumnos a mejorar su
concentración en los estudios ya que se ha demostrado que produce cambios estructurales en el cerebro.
Caxton College inicia una experiencia piloto que se está implantando
gradualmente entre alumnos, profesores y
padres.
Tenemos
que remontarnos a los años setenta para conocer el origende esta propuesta
terapéutica que, de manera innovadora, puso en práctica en Estados Unidos el
profesor de medicina Jon Kabat-Zinn. La apuesta de este doctor neoyorquino,
formado en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts,consistió en
acudir a la milenaria religión budista para despojarla de su componente mÃstico
y sumergirse en su parte filosófica como método médico para reducir el estrés
en sus pacientes.
Desde
entonces
,
esta técnica ha ido
creciendo de manera progresiva hasta convertirse en un fenómeno cada vez más
extendido en Occidente. Mindfulness, tal como apunta la psicóloga clÃnica
IsoldeBroseta, "es una práctica orientada a la atención plena que supone estar
en lo que estás. Sobre todo a ser consciente de que has perdido la
concentración sobre lo que estabas haciendo y a saber recuperarla rápidamente".
Además, Broseta añade que "más que una técnica, mindfulness es una actitud ante
la vida". Pero bien es cierto que para alcanzar esa actitud hay que seguir una
serie de técnicas que ayudan a conseguirla. A este respecto
,
el Catedrático de PsicobiologÃa de la Universidad de Valencia,
Vicente M. Simón en su artÃculo Mindfulness
y neurobiologÃa señala que "en la actualidad existen ya diversas técnicas
terapéuticas surgidas en la psicologÃa
occidental en las que mindfulness juega un papel destacado". Incluso,
continúa el Dr. Simón, "ya existen bastantes trabajos que han explorado la
experiencia del mindfulness con una metodologÃa estrictamente cientÃfica y
neurobiológica".
En ese sentido, se ha comprobado que disminuye los niveles de
la hormona del cortisol y la presión arterial y que aumenta el sistema
inmunológico. Siguiendo este planteamiento, el profesor Simón asegura que "con
la práctica prolongada de mindfulness se producen cambios neurológicos
duraderos en diversas zonas cerebrales cruciales (…) que acaban modificando una
gran cantidad de comportamientos y formas de reacción del individuo".
Ayuda al rendimiento de los alumnos
El
cultivo de la atención y de la concentración es fundamental para enfrentarse a
los estudios y, por ende, a obtener unos buenos resultados académicos. En este
terreno
,
la experiencia del
mindfulness ayuda a tomar conciencia de cada instante y de los pensamientos que
tenemos para orientarlos al estudio. Digamos que ofrece recursos para orientar
a la mente en los momentos en los que se distrae. Es decir, mente y cuerpo se
sincronizan. "El aumento de la concentración trae consigo serenidad. Y el
cultivo de la serenidad nos conduce a un aumento de la comprensión de la
realidad", apunta el Dr. Simón en su recomendable artÃculo. En esta lÃnea de
investigación, cientÃficos de la
Universidad de California en Santa Bárbara,al estudiar a un grupo de
estudiantes que habÃa practicado mindfulness, determinaron que habÃan adquirido
una mayor habilidad para el razonamiento verbal. De este modo, concluyeron que
su práctica mejora las funciones cognitivas del cerebro.
Experiencia piloto en CaxtonCollege
Cada semana los
profesores y personal no docente de este centro educativo británico tienen la
oportunidad de comenzar el dÃa asistiendo a una breve sesión de mindfulness a
cargo de Angela Chapman, profesora de yoga y especialista en esta técnica. Esta
experiencia piloto, que se irá ampliando gradualmente, se extiende a los
alumnos de Primaria, quienes también trabajan semanalmente está técnica para ir
asumiendo su uso diario. Por otra parte, esta iniciativa, muy desarrollada en
colegios de Reino Unido, se imparte en las aulas infantiles (entre 1 y 3 años)
donde se invita a los padres para que acompañen a sus hijos en este aprendizaje
y puedan seguir practicándolo en casa. Esta metodologÃa, tal como informa la
profesora Chapman, "les ayuda a tener paciencia, iniciativa y conciencia de sÃ
mismos, entre otros aspectos".
Estudios realizados en
escuelas británicas constatan que algunos de los beneficios obtenidos entre sus
alumnos pasan por la reducción del estrés, el incremento de la autoestima, la
confianza, la concentración y la mejora de su participación en clase siendo más
reflexivos y equilibrados. "Gracias a esta técnica, los chicos cuentan con
nuevas habilidades que van más allá de lo académico y se apoyan en la defensa
de los valores humanos", asegura la profesora de mindfulness de CaxtonCollege
quien pone en valor una reflexión del actual Dalai Lama que dice asÃ: "cuando
educamos las mentes de nuestros jóvenes, no debemos olvidarnos de educar sus
corazones".
Sobre
estas cuestiones, ElineSnel, especialista en esta materia y autora del conocido
libro Tranquilos y atentos como una rana, comentaba
en una entrevista que "incluso niños con
diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad, para los cuales estar
quietos es un problema, consiguen después de pocas lecciones relajarse y
concentrarse en los ejercicios que se están realizando". Por tanto, estamos
ante un fenómeno que está en plena fermentación y lentamente"va a modificar
sustancialmente la manera de enfocar muchas actividades humanas", concluye el
profesor Simón.