El Ayuntamiento de Sagunt instará
al Gobierno de España a mantener las oficinas del Registro Civil de Sagunt.
Así lo decidió ayer de forma unánime el Pleno de la Corporación en la sesión
ordinaria del mes de enero, debido a la moción de Izquierda Unida presentada
por el portavoz del grupo municipal, Guillermo Sampedro.
Los acuerdos a los que el Pleno
ha llegado con esta moción han sido que el Ayuntamiento de Sagunt defiende que
el servicio de Registro Civil sea totalmente público y gratuito y que continúe
siendo atendido como hasta el momento y que, en su defecto, lo preste personal
de la Administración de Justicia. Además, también ha acordado instar al
Gobierno del Estado Español a que adopte las medidas oportunas y realice las
modificaciones normativas pertinentes para que se mantengan todas las oficinas
principales y delegadas del Registro Civil existentes en la actualidad en las cabeceras
de todos los partidos judiciales y en todos los Juzgados de Paz.
Estas exigencias surgen porque,
según recoge la moción, el 30 de junio de 2020 entrará en vigor de forma
completa la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil con las excepciones
indicadas en la Disposición Final Décima. Uno de sus efectos más perniciosos
para el servicio público y para la ciudadanía será el cierre masivo de miles de
oficinas actuales del Registro Civil en las medianas y pequeñas poblaciones.
Frente a la situación actual de
oficinas principales y delegadas en todos los partidos judiciales y juzgados de
paz, que son más de 7.500, la Ley 20/2011 del Registro Civil solo contempla el
mantenimiento de poco más de un centenar de oficinas, al especificar en el apartado
1 de su artículo 22 que en cada Comunidad Autónoma se ubicará al menos una
Oficina General del Registro Civil y que el Ministerio de Justicia y las
Comunidades Autónomas con competencias ejecutivas en la materia podrán crear en
sus respectivos ámbitos territoriales, además, una Oficina General del Registro
Civil por cada 500.000 habitantes. Excepcionalmente, por razón de la singular
distribución de la población o por las características del territorio, se
podrán crear otras tres Oficinas Generales en cada Comunidad Autónoma.
Esta situación conllevará a que
los vecinos y vecinas de los municipios que se vean afectados por esta norma,
se verán despojados de la atención directa en este servicio y estarán obligadas
a hacer las gestiones por vía telemática, a pagar por los servicios de una
gestoría o despacho de abogados/as, o bien a desplazarse a la oficina del
Registro Civil de una ciudad alejada de su domicilio, siendo obviamente los
sectores de población más vulnerables, como las personas mayores, con pocos
recursos o con dificultades de movilidad y de acceso a las nuevas tecnologías,
los más perjudicados. Una vez entre en vigor esta Ley supondrá una nueva
discriminación hacia lo que se viene a denominar como "España Vaciada" y por
tanto un impedimento más para fijar población en un territorio en donde la
despoblación ya es uno de sus principales problemas.
En este aspecto, IU recuerda que
la letra l) del artículo 11. "Derechos ante el Registro Civil", recoge el
derecho de todas las personas a acceder a los servicios del Registro Civil con
garantía de los principios de accesibilidad universal y diseño. Por todo ello,
se hace necesario que desde los poderes públicos locales se defienda un
Registro Civil totalmente público y gratuito y el mantenimiento de todas las
oficinas para hacer efectiva esta demanda social.