Con motivo de la
celebración del DÃa Nacional de la Atención Primaria mañana, 12
de abril, desde la Organización Colegial de EnfermerÃa de la
Comunidad Valenciana recordamos que dotar a las enfermeras de un
mayor liderazgo en las polÃticas de salud, mediante un incremento de
las plantillas es la mejor manera de hacer sostenible y eficaz el
sistema sanitario frente a sus mayores retos actuales, la cronicidad
y los autocuidados. (Consulta
el vÃdeo de CECOVA TV con motivo del DÃa Nacional de la Atención
Primaria)
Desde el Consejo de
EnfermerÃa de la Comunidad Valenciana (CECOVA) y los colegios de
EnfermerÃa de Alicante, Castellón y Valencia queremos aprovechar la
celebración de este dÃa para instar a la Administración a que
aumente la cifra de enfermeras en la Atención Primaria, de forma que
lideren el trabajo en asuntos tan importantes hoy en dÃa como la
cronicidad y los autocuidados. La manera de hacer sostenible y
eficiente el sistema sanitario es incentivar las polÃticas de
prevención, promoción y educación para la salud asà como
potenciar el rol de los profesionales de EnfermerÃa con medidas
audaces que permitan al colectivo contribuir decisivamente en la
agilización de la atención sanitaria y en la mejora de la gestión.
Actualmente el
sistema sanitario está muy enfocado al hecho de curar pero se
enfatiza poco la promoción de la salud y prevención de enfermedades
y como respuesta a ello desde el CECOVA recordamos que la
potenciación de la educación para la salud –especialmente en las
edades más tempranas- y la prevención de enfermedades por parte del
personal de EnfermerÃa es fundamental para lograr una población más
sana. Como resultado de este cambio de polÃtica se conseguirÃa,
además, un ahorro considerable en los recursos destinados al sistema
sanitario.
Hay que tener en
cuenta que desde Atención Primaria se puede atender y resolver con
éxito el 80 por ciento de los problemas de salud de los ciudadanos;
por tanto, una atribución apropiada de estas plantillas
descongestionarÃa la atención hospitalaria y garantizarÃa la
sostenibilidad futura del sistema sanitario público. En este sentido
la labor de las enfermeras comunitarias gestoras de casos y las
consultas de EnfermerÃa a demanda son dos papeles a reivindicar
también y a potenciar.
Los contextos
sanitario y social actuales obligan a la fuerza a una potenciación
de la Atención Primaria, pero no se puede potenciar con los mismos
recursos y las mismas inversiones; en cuanto a Enfermeria, que es el
colectivo sanitario que va a soportar el mayor peso asistencial, hay
que dotar las plantillas de más profesionales.
Hay que recordar
que la ratio de enfermera por cada 100.000 habitantes en la Comunidad
Valenciana está muy lejos de la media de España.
El número
de enfermeras colegiadas no jubiladas por cada 100.000 habitantes de
la Comunidad Valenciana es de 501,36, siendo esta tasa bastante
inferior a la nacional, que se encuentra en un total de 535,90.
Para alcanzar la
ratio de enfermeras por cada 100.000 habitantes existente en España
nuestra comunidad autónoma necesitarÃa contar con 1.700 enfermeras
más en activo. De producirse dicho incremento de profesionales
enfermeros no solo desaparecerÃa el desempleo enfermero en nuestra
Comunidad sino que requerirÃamos el retorno de aquellos
profesionales que se han marchado al extranjero con el objeto de
ejercer la profesión de EnfermerÃa.
Desde el CECOVA
pedimos OPEs anuales con creación de nuevas plazas, no solo de
consolidación de la plantilla estructural que hay ahora, que es lo
que se está haciendo.