El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas del mes de julio, el primero tras el fin del estado de alarma, refuerza a los dos partidos del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, que suben entre ambos 1,6 puntos, aunque también premia al PP, que gana 1,2 puntos, mientras castiga a Vox y a Ciudadanos.
La encuesta, elaborada mediante 3.000 entrevistas telefónicas entre los pasados 1 y 9 de julio, vuelve a conceder una subida al PSOE, que alcanza el 32,1 por ciento en estimación de voto -nueve décimas más que en junio- seguido del PP, con un 21,2 por ciento, frente al 20,0 del anterior sondeo.
La diferencia entre los dos principales partidos sigue siendo de casi once puntos, aunque los 'populares' recortan unas décimas de distancia con respecto al mes pasado.
Unidas Podemos, que este fin de semana ha sufrido un duro varapalo en la elecciones vascas y gallegas, volverÃa sin embargo a ser la tercera fuerza polÃtica desbancando a Vox, con un 12,1 por ciento de los votos frente al 11,4 del mes pasado.
Entretanto, el partido de Santiago Abascal continúa su senda descendente de los últimos sondeos y pierde casi un punto hasta el 11,6 por ciento.
Fenómeno similar al del Ciudadanos, que vuelve a perder fuelle en comparación con anteriores encuestas y se queda en el 8,8 por ciento en estimación de voto, seis décimas menos que en junio.
La sexta fuerza polÃtica vuelve a ser ERC, con el 2,7 por ciento -una décima más-, seguido de JxCat que sube tres décimas y escala hasta el 1,5 por ciento en estimación de voto.
Según el barómetro, los principales lÃderes polÃticos igualan o mejoran la nota que lograron el mes pasado por la forma en que están gestionando la pandemia del coronavirus.
El sondeo indica que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sigue siendo el mejor valorado en relación con la gestión de la crisis e incluso supera el aprobado, con un 5,1, dos décimas por encima de la nota del mes pasado.
Le sigue Inés Arrimadas, la presidenta de Ciudadanos, quien mantiene su valoración en un 3,9 sobre diez, y en tercer lugar, el lÃder de Podemos, Pablo Iglesias, quien también mantiene la nota del mes pasado, el 3,7.
El presidente del PP, Pablo Casado, mejora una décima y se sitúa en el 3,5 y el de Vox, Santiago Abascal, sube dos décimas hasta el 2,5, aunque sigue siendo el peor valorado.
Según el CIS, el paro vuelve a ser el principal problema para los ciudadanos por delante de la crisis económica y el coronavirus, aunque la preocupación por la crisis sanitaria aumenta con respecto al mes pasado, coincidiendo con el aumento de brotes de la enfermedad.
Un 34,6 por ciento de los encuestados considera que el paro es unos de los tres principales problemas del paÃs, seguido de la economÃa con un porcentaje del 29,3 por ciento mientras que la preocupación por el coronavirus es mencionada por un 28,4 por ciento de los ciudadanos, tres puntos más que en junio.
En cuarto lugar se sitúa ahora la sanidad, con el 15,7 por ciento, y en quinto, la falta de acuerdo y la inestabilidad polÃtica, que preocupa al 13,8 por ciento.
A pesar de las últimas noticias sobre las supuestas finanzas irregulares del rey Juan Carlos que investiga la FiscalÃa y el debate sobre su lugar en la Familia Real, la MonarquÃa no supone una preocupación importante para la inmensa mayorÃa de los encuestados.
De hecho, la Corona solo es mencionada como un problema del paÃs por un 0,5 por ciento de los españoles.
Como en los últimos barómetros, el CIS ha preguntado también a los ciudadanos por las medidas puestas en marcha contra la pandemia de la COVID-19.
La inmensa mayorÃa de los españoles cree que las medidas que se han tomado para frenar al coronavirus han sido necesarias y seis de cada diez considera que, ante la evolución actual de la situación, habrÃa que adoptar medidas de control y aislamiento más exigentes.
El 88,9 por ciento está convencido de que es conveniente abordar reformas en la sanidad española, sobre todo dedicar más recursos económicos (97 %), aumentar las plantillas (96,2 %), incrementar las instalaciones y los recursos dedicados a prevenir y abordar las pandemias (92,9 %) y reforzar la coordinación entre comunidades (92,6 %).
Un 78 por ciento vaticina que las consecuencias económicas y laborales van a ser "muy graves" frente al 1,7 % que las rebaja a "poco graves".
Lo que más preocupa en estos momentos son los estragos sobre la salud, que nombran el 44,7 por ciento de los encuestados frente al 26,5 por ciento que le inquietan más los efectos de la crisis sobre la economÃa y el empleo.