La vicepresidencia y conselleria de Igualdad y PolÃticas Sociales ha creado una Comisión mixta con entidades y ONG vinculadas a la protección de los derechos humanos y acogida de refugiados para definir estrategias en el Plan de respuesta urgente y de emergencia elaborado por el Consell que coordina todas las acciones y polÃticas públicas de atención a las personas demandantes de asilo y refugiadas en la Comunitat Valenciana, ante las crisis humanitaria que golpea duramente a Siria.
El secretario autonómico de Inclusión y de la Agencia Valenciana de la Igualdad, Alberto Ibáñez, ha presidido la primera reunión en la que ha expuesto la hoja de ruta de la Generalitat como respuesta de acogida a personas refugiadas y asiladas y en la que han participados los representantes de ACCEM, CEPAIM, CRUZ ROJA, CEAR, Movimiento contra la intolerancia y ACNUR y en la que todos han mostrado su "solidaridad con el sufrimiento de las personas y familias desplazadas forzosas, ante el dramático éxodo de personas".
En la reunión de la Comisión, Ibáñez ha expresado la "disponibilidad" del Govern Valencià a colaborar solidariamente con el resto de comunidades autónomas del Estado Español en el acogimiento del mayor número de personas refugiadas y asiladas que le sea posible inmediatamente y ha demandado al Gobierno español que "no demore por más tiempo" la coordinación de la acción colectiva de las diferentes comunidades autónomas y municipios.
Asimismo, la Comisión mixta ha diseñado diferentes estrategias en función de la respuesta del Gobierno español ante las propuestas del Consell contenidas en el Plan de actuación urgente. Entre ellas Alberto Ibáñez ha destacado la creación de una Red de Ciudades valencianas de Acogida de personas refugiadas y solicitantes de asilo, con un registro de las familias acogedoras, organizadas por las agencias de atención a personas migrantes, en estrecha colaboración con las Diputaciones provinciales y la Federación Valenciana de Municipios y provincias, ofreciendo las instalaciones públicas que estén a su alcance. El objetivo es vertebrar a lo largo de todo el territorio diferentes iniciativas solidarias para dar una mayor cobertura y atención a las personas y familias refugiadas.
Dicha red inicialmente contará con 110 puntos de atención, donde se ubican las Oficinas de atención a personas migrantes con los y las responsables de hacer el seguimiento y acompañamiento del plan. Además, voluntariamente, cualquier Ayuntamiento podrá adherirse, comunicándolo a la DG de Inclusión.
Además , Ibáñez ha recordado que el pasado viernes, el Gobierno valenciano ya estaba preparado para acoger de inmediato a más de 300 refugiados en su red de albergues públicos, aprobó una declaración institucional de apoyo a los refugiados y exiliados y propuso la adopción de medidas humanitarias urgentes tanto a nivel nacional como comunitario.
La red inicial está compuesta por los albergues del IVAJ: Benicà ssim, Alborache, Piles, la Florida, Benicarló, Navalón, Jaume I, Xera, con 393 plazas individuales dentro del ámbito sociofamiliar. Para su correcto funcionamiento, la dirección general de Inclusión Social habilitará un crédito extraordinario de 620.500, 89 . del capÃtulo 2 destinado a reformas y mantenimiento de centros.
La vicepresidencia y conselleria de Igualdad y PolÃticas Inclusivas ha convocado una próxima reunión para el próximo lunes 14 de septiembre con representantes de la Federación Valenciana de municipios y Provincias, las tres Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos de Valencia, Alicante, Castellón, Elx y Torrevieja.
Red de centros para personas refugiadas
De forma paralela a la creación de urgencia de la red de ciudades acogedoras y albergues, según ha adelantado Ibáñez, el Gobierno Valenciano quiere poner en marcha una red de forma permanente más amplÃa de recursos especializados en personas refugiadas, desplazadas y demandantes de asilo. Esta medida no será inmediata pero si una lÃnea estratégica de futuro teniendo en cuenta la situación geopolÃtica actual. Para ello, la Generalitat firmará un convenio para fomentar que las entidades financieras ayuden a la creación de una red de recursos residenciales mediante la cesión de viviendas y su gestión por parte de entidades del tercer sector especializadas.
Igualmente, la Generalitat habilitará un teléfono y un correo electrónico (refugiadescv@gva.es) para coordinar y atender todas las demandas de solidaridad de las ciudades, particulares y entidades. La vertebración a lo largo del territorio se hará mediante la oficina de atención a personas migrantes (AMICS) de cada municipio o la más próxima.
El secretario autonómico de Inclusión y de la Agencia Valenciana de la Igualdad ha aprovechado la reunión para hacer un llamamiento a la entidades de la sociedad civil y a la ciudadanÃa en general a "sumarse a la acogida colectiva, con el objetivo de poder mejorar la situación de las personas que huyen de la guerra y , mostrar la solidaridad, dignidad, humanidad y justicia de nuestro pueblo estando a la altura de este drama humanitario".
Por otro lado, la vicepresidenta y consellera de Igualdad y PolÃticas Inclusivas, Mònica Oltra Generalitat ha planteado esta mañana en la conferencia sectorial de Inmigración convocada en Madrid por el Gobierno, la iniciativa de establecer un corredor humanitario marÃtimo por el Mediterráneo en el que estén involucradas tanto comunidades autónomas como ONG y navieras.
Comisión Mixta de atención y acogida a personas refugiadas y desplazadas
La comisión mixta estará presidida por la Vicepresidencia de Igualdad y PolÃticas Inclusivas, o en quien delegue, y estará formada por las entidades ACCEM, CEPAIM, CRUZ ROJA, CEAR, Movimiento contra la intolerancia y ACNUR y las siguientes direcciones generales:
- Dirección general de Inclusión, funcionalmente y orgánicamente depende el servicio de atención a personas migrantes, se encargará de la coordinación técnica, económica y polÃtica de la misma.
- Dirección general de Servicios Sociales se ocupará de coordinar las lÃneas polÃticas de atención y protección social de las personas refugiadas y desplazadas.
- Dirección general de Cooperación y Solidaridad se ocupará de coordinar las lÃneas en materia de cooperación internacional que afectan directamente a las personas refugiadas y desplazadas
- Dirección general de Asistencia Sanitaria se ocupará de coordinar las polÃticas sociosanitarias dirigidas a las personas refugiadas y desplazadas.
- Dirección general de PolÃtica Educativa se ocupará de coordinar las polÃticas educativas y de escolaridad de las personas refugiadas y desplazadas menores, y también de las personas que estuvieron cursando estudios a su paÃs de origen.
- Dirección general de Trabajo y Bienestar Laboral se ocupará de coordinar las polÃticas activas de ocupación e inserción sociolaboral.
-Dirección general de Igualdad en la Diversidad se ocupará de las polÃticas inclusivas en la diversidad étnica, religiosa, familiar, y fomentará programas para la inclusión y la interculturalidad.
- Dirección general de PolÃtica LingüÃstica y Gestión del MultilingüÃsmo, se ocupará de coordinar las funciones en materia de polÃtica lingüÃstica.