El director del Archivo de la Corona de Aragón,
Carlos López, ha defendido el poder de los documentos y libros
antiguos para contrarrestar las 'fake news' y bulos que se
multiplican a través de los medios de comunicación y las redes
sociales.
Asà se ha pronunciado López en la conferencia que ha ofrecido esta mañana como
colofón a las II Jornadas de Bibliofilia organizadas por la Societat
Bibliogrà fica Valenciana Jerònima Galés con motivo de su XXV
aniversario.
El
responsable del archivo histórico ha centrado su ponencia en el caso
de Próspero de Bofarull i Mascaró, director también del archivo de
la Corona de Aragón entre 1814 y 1849 (con un paréntesis entre 1840
y 1844), al que se ha acusado de falsificar archivos históricos en
el 'Llibre del repartiment' que editó en 1847 para darle, según
sus detractores, mayor protagonismo a los repobladores catalanes en
detrimento de los aragoneses, navarros y castellanos descartando
varios asientos de estos últimos.
López ha demostrado con
documentos que esas acusaciones, que se mantienen desde los años 80
cuando el historiador Antonio Ubieto publicó un estudio asegurando
que Bofarull modificó documentos históricos, son infundadas ya que
en las alteraciones que hizo Bofarull y que él mismo reconoce, se
dejan fuera un mayor número de asientos catalanes que de otros
orÃgenes.
Pese a ello, es frecuente
que aún hoy se haga mención a Bofarull constantemente como un
manipulador que intentó alterar documentos históricos para
sobredimensionar el papel de los catalanes en la repoblación de
Valencia. Una acusación que, según el director del archivo, se
intenta aprovechar con fines polÃticos a pesar de carecer de
suficientes fundamentos.
López ha defendido asÃ
el valor de los documentos y libros históricos y de revisarlos
periódicamente para defenderse ante los bulos y las 'fake news'
que proliferan en las redes. En ese sentido, ha alabado el trabajo de
la Jerònima Galés por la recuperación y difusión del patrimonio
histórico.
Durante la mañana y
antes de la conferencia de clausura de Carlos López, la Societat
Bibliogrà fica también ha presentado el facsÃmil que ha editado con
motivo de su XXV aniversario y que recupera la que se considera la
primera guÃa de la ciudad de València, impresa en 1592. Con este
trabajo, la entidad cultural reproduce el ejemplar único de este
libro que se conserva en la Real Biblioteca del Monasterio de San
Lorenzo del Escorial y que lleva por tÃtulo 'Verdadera y copiosa
descripción de la insigne ciudad de Valencia'.
Se trata de un texto
laudatorio de la ciudad escrito en verso en el que Miguel de Vargas
que glosa diferentes aspectos de València como la antigüedad de la
ciudad, su situación polÃtica, su estructura, la "bondad de su
cielo y la fertilidad de su suelo" o la preeminencia de sus
ciudadanos ilustres.
Premio
IDEAL a José Huguet y Catherine Baudin
También se ha hecho
entrega hoy del primer premio Ideal instaurado con motivo del XXV
aniversario de la entidad cultural. Con él, se pretende reconocer
iniciativas notables en torno al libro antiguo y la bibliofilia en
sentido lato promovidas por personas fÃsicas, empresas, impresores o
colectivos. En esta primera convocatoria, el premio Ideal
(Iniciativa, defensa y emprendimiento pro libro antiguo) ha sido
concedido al matrimonio formado por José Huguet y Catherine Baudin
por su dedicación a lo largo de los años a la preservación y
difusión del libro antiguo.
Durante la tarde de ayer
y la primera parte de esta mañana, seis de los socios de la Jerònima
Galés que han contribuido con trabajos de investigación al volumen
Pasiones bibliográficas 4, han ofrecido ponencias sobre estos
artÃculos relacionados todos con el universo del libro. Desde
cuestiones relacionadas con la imprenta valenciana, su origen, su
esplendor y su continuidad en las ponencias de Enric Fink y Jesús
Huguet, hasta un análisis de la desaparición de librerÃas en la
ciudad de Valencia que ha elaborado José Merita, pasando por
investigaciones sobre personajes ilustres como el arquitecto Javier
Goerlich, el impresor AgustÃn Bonilla o mosén Vicente Gamir
elaboradas por Tito Llopis, Germán RodrÃguez y Ricardo Rodrigo,
respectivamente. Julián Marcelo, por su parte, expuso su trabajo
sobre las galaxias comunicacionales que se han ido deviniendo desde
la famosa Galaxia Gutenberg acuñada por Marshall McLuhan.
Reproducción de los resúmenes de
todas las investigaciones:
La imprenta valenciana: origen y
continuidad, de Enric Fink i Hurtado
Este texto presenta el origen,
evolución y continuidad de la imprenta valenciana remarcando su
importancia no tan solo en el periodo inicial del siglo xv, sino en
el hecho de que mantendrá a lo largo de la historia y hasta nuestros
dÃas, una posición preeminente en la imprenta española.
Els orÃgens de la impremta
valenciana: tradició, esplendor i Ravensburg, de Jesús
Huguet i Pascual
L'origen de la impremta espanyola cal
cercar-lo a València. Diverses són les raons que avalen eixa
afirmació. En primer lloc, l'existència d'una tradició
d'impressions artesanals (producció de naips, serigrafies, etc.)
que propiciarien la rà pida consolidació de l'invent de
Gutenberg.Una altra raó és la presència de la Gran Companyia
Comercial de Ravensburg a València que permetrà l'intercanvi
comercial i de personal entre alemanys i valencians. I l'esplendor
de la València del xv, la ciutat més poblada de l'Espanya
cristiana, que consolidà les noves corrents artÃstiques,
comercials, arquitectòniques a la penÃnsula ibèrica.
LibrerÃas desaparecidas en
Valencia, de José Merita
La ciudad de València, con una larga
tradición en el mundo del libro, no fue ajena a los avatares del
final del siglo xx. Con la llegada de la democracia aparecieron
nuevas librerÃas y nuevas formas de comercialización, como las
ventas de libros en los Centros de Arte. A su vez, se multiplican las
ediciones de libros en libertad. La irrupción de la era digital y la
crisis del pequeño comercio supondrán un nuevo paradigma para el
mundo del libro en el siglo xxi. El Ãndice de lectura, es decir, el
número de lectores no aumenta, que unido a la crisis económica hace
que disminuya el número de libros vendidos. De las diferentes
clasificaciones de las librerÃas, nos vamos a centrar en las
librerÃas de nuevo.
Javier Goerlich en sus
publicaciones: textos urbanÃsticos, artÃculos de opinión y
entrevistas (1927-1968), de Tito Llopis
Sobre la vida, personal y profesional,
del arquitecto valenciano Javier Goerlich Lleó (1886-1972) llevamos
indagando y publicando desde hace ya varias décadas. Completadas las
primeras fases, nos hubiera gustado contar en las páginas de este
cuarto volumen de Pasiones Bibliográficas otros aspectos de su
personalidad, entresacados ahora de los libros que formaban parte de
su amplia y variada biblioteca; un novedoso y esclarecedor trabajo
que ya hicimos en 2009 con otro arquitecto valenciano, Juan José
Estellés Ceba (1920-2012)1. Desgraciadamente, en el caso de Javier
Goerlich, su biblioteca fue desmembrada y dispersada años después
de su muerte (acaecida el 25 de marzo de 1972), restando en la
actualidad un pequeño grupo de 247 libros que bajo la denominación
«Biblioteca Goerlich» están depositados en la biblioteca del
Colegio Territorial de Arquitectos de València desde comienzos de
la década de 1980. Con un número tan reducido de ejemplares y de
contenido tan similar (en gran medida anuarios y manuales
profesionales), ha sido imposible llevar a cabo el objetivo previsto
inicialmente y, por ello, hemos optado por realizar un trabajo
similar, pero desde el análisis de sus publicaciones, pues también
en el aspecto literario y mediático de la profesión Javier Goerlich
fue un arquitecto prolÃfico, sin parangón con ninguno de sus
contemporáneos.
La galaxia Gutenberg entre las
galaxias comunicacionales precedentes y secuentes, de
Julián Marcelo
La galaxia Gutenberg, el mundo creado
por la industrialización del libro, abrió hace más de cinco siglos
una nueva época con múltiples consecuencias. Tras un repaso de las
influencias civilizatorias de los dos grandes medios de comunicación
anteriores -el habla articulada y la escritura fonética-, se
contextualizan en sus entornos la difusión y consecuencias de los
nuevos medios de comunicación basados en las tecnologÃas
electromagnéticas e informáticas. Y se concluye con la situación y
las perspectivas del libro industrializado en el mundo futuro.
AgustÃn Bonilla, librero y
grabador en la Valencia del siglo XVII: noticia de unos grabados
inéditos, de Germán RamÃrez Aledón
Se da noticia del librero y grabador
AgustÃn Bonilla, activo en València entre 1667 y 1690, y de su
colección de estampas religiosas al aguafuerte, fechadas entre 1669
y 1671. Se trata de una colección privada y única, no presente en
ninguna biblioteca o archivo conocidos. Contienen una rica
iconografÃa de la religiosidad barroca valenciana y se apunta la
relación de su autor con la Orden de CaballerÃa del Santo Sepulcro
de Jerusalén, que tenÃa se sede en la parroquia de San Bartolomé.
La portentosa predicación de
mosén Vicente Gamir. Testimonio manuscrito de Manuel Fuster y
Membrado, de Ricardo Rodrigo Mancho
El manuscrito de los Sucesos memorables
de Valencia y su Reino pertenece a Manuel Fuster y Membrado, librero
valenciano de la segunda mitad del siglo XVIII. Con la fe del
amanuense infatigable, el devoto admirador de las letras va copiando
y pasando a limpio noticias de otros libros y documentos, asà como
sucesos de los que ha sido testigo. Entre otros muchos apuntes, el
tomo tercero reconstruye la semblanza de un clérigo cazurro que trae
a la memoria algunos episodios de Fray Gerundio de Campazas. En
concreto, se recogen sus modos atropellados de predicación y un
espectáculo de exorcismo en el interior del templo de Massanassa el
dÃa 16 de agosto de 1763.