La música del audiovisual español será una de las grandes protagonistas en la séptima edición de SONAFILM, Festival de Música de Cine Marina Alta, que se celebrará del 1 al 23 de agosto con hasta ocho conciertos repartidos en las localidades alicantinas de Ondara, Dénia, Calp/Calpe, Teulada Moraira, Beniarbeig, Xàbia/Jávea y Pego. Este año, el festival redobla su apuesta por el talento nacional con tres grandes recitales dedicados a bandas sonoras creadas en nuestro país. Así, la programación incluirá desde sintonías emblemáticas de series de televisión hasta obras recientes para cine y animación, pasando por un espectáculo que explora el universo sonoro de Pedro Almodóvar.
"Queríamos ir un paso más allá y ofrecer una panorámica amplia y diversa del extraordinario nivel creativo que hay en nuestro país", explica Javier Gil, director de SONAFILM. Por su parte, Pedro J. Mérida, productor del evento, señala que "no se trata solo de visibilizar la música de cine, sino de celebrar también las grandes sintonías televisivas y los universos sonoros que han marcado nuestra cultura popular. Es un homenaje a nuestros compositores, con ellos en el escenario, y con el público como testigo directo".
El proyecto más ambicioso dentro de esta gran apuesta por la creación nacional es, sin duda, "Música de Cine: Made in Spain", que regresa el 16 de agosto al Auditori de Calp (Av. Masnou, 1) con su tercera edición. Este concierto sinfónico se ha convertido en una gran plataforma de visibilidad para las bandas sonoras españolas actuales, y en uno de los emblemas de SONAFILM. Dirigida por José Martínez Colomina e interpretada por la Universal Symphony Orchestra, la velada contará con la participación directa de compositores de renombre que presentarán sus obras ante el público y entre los que destacan Iván Palomares ("Las niñas de cristal", "La Templanza", "La cocinera de Castamar") o Arturo Cardelús ("Buñuel en el laberinto de las tortugas"), ambos nominados al Premio Goya.
El festival también ofrecerá dos propuestas que amplían esta mirada al patrimonio sonoro español desde distintas perspectivas. La primera, "Tele Sinfónica" (1 de agosto en l'Auditori Teulada Moraira), es un nostálgico homenaje a las sintonías televisivas que marcaron a toda una generación, con cabeceras tan conocidas como "Curro Jiménez", "Farmacia de Guardia" o "Érase una vez... el hombre", además de un emotivo tributo a Antón García Abril. La segunda, "Almodóvar al borde de un ataque de nervios" (5 de agosto en Jávea), se adentra en el universo sonoro del cineasta manchego a través de canciones icónicas y piezas instrumentales del inolvidable Bernardo Bonezzi, interpretadas en clave pop por la cantante Esther Ovejero y la Bad Education Band.
La programación de SONAFILM 7 arrancará el jueves 1 de agosto a las 20:00 horas en el Auditori Teulada Moraira (Carrer Vicente Berenguer, 2) con "Tele Sinfónica", un concierto sinfónico dedicado a las sintonías televisivas que marcaron a toda una generación. Interpretado por la Universal Symphony Orchestra bajo la batuta de José Martínez Colomina, este viaje musical recupera temas inolvidables que abrieron las puertas de series emblemáticas durante las décadas de los 70 y 80.
El repertorio incluye piezas tan reconocibles como las cabeceras de "Curro Jiménez", "Farmacia de Guardia" o la serie animada "Don Quijote y Sancho", junto a melodías entrañables como "David el Gnomo" y "Érase una vez... el hombre". Un programa que conecta directamente con la memoria emocional del espectador y reivindica la importancia de la música en el imaginario colectivo audiovisual.
Entre sus momentos más destacados, el concierto ofrecerá un homenaje al compositor Jacinto Guerrero, autor de la partitura de "Garbancito de la Mancha", considerado el primer largometraje de animación español. Esta recuperación histórica ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la Fundación Guerrero, el animador Carlos Miranda y el arreglista J. Manuel Encinoso. El broche de oro lo pondrá una selección de obras del maestro Antón García Abril, figura imprescindible en la creación de sintonías para la televisión pública española.
La música de Pedro Almodóvar también tendrá un espacio destacado en la séptima edición de SONAFILM con el recital "Almodóvar al borde de un ataque de nervios", que tendrá lugar el 5 de agosto a las 22:30 horas en la Plaça de la Constitució de Jávea, con entrada libre. Este espectáculo, protagonizado por la cantante canaria Esther Ovejero y el director musical David Quevedo al frente de la Bad Education Band, rinde homenaje a la poderosa dimensión sonora que acompaña la filmografía del cineasta manchego, especialmente durante los años 80.
El repertorio repasará algunas de las canciones más icónicas que definieron su estilo inconfundible, convirtiéndose en seña de identidad de un cine rupturista y profundamente emocional. A estas piezas se sumará una cuidada selección de temas instrumentales del compositor Bernardo Bonezzi, colaborador habitual de Almodóvar en sus primeras películas, como "Laberinto de pasiones" o "La ley del deseo", entre otras, y autor de melodías que hoy forman parte del imaginario colectivo del cine español.
El viernes 16 de agosto a las 20:00 horas, el Auditori de Calp acogerá una nueva edición de "Música de Cine: Made in Spain", el concierto sinfónico que reafirma la apuesta de SONAFILM por el talento nacional. Esta tercera entrega recupera el exitoso formato de años anteriores, combinando música en directo con la participación de sus propios autores, quienes presentarán sus obras personalmente al público.
El concierto estará a cargo de la Universal Symphony Orchestra, orquesta residente del festival, bajo la dirección de José Martínez Colomina, y ofrecerá una selección de bandas sonoras compuestas para cine, televisión, animación y otros formatos audiovisuales creados en España. El repertorio ha sido diseñado para reflejar la riqueza de estilos, generaciones y sensibilidades que conviven en el actual panorama musical audiovisual.
En esta edición participarán compositores nominados al Premio Goya como Iván Palomares ("Las niñas de cristal", "La Templanza", "La cocinera de Castamar") o Arturo Cardelús ("Buñuel en el laberinto de las tortugas"), junto a la destacada compositora malagueña Isabel Royán ("Olvido"), el multipremiado autor de partituras para videojuegos Óscar Araujo ("Castlevania: Lords of Shadow") y el emergente autor valenciano Josué Vergara ("Superhéroes").
Como complemento a este gran concierto, el sábado 17 de agosto a las 11:30 horas tendrá lugar en la Sala Multiespai l'Androna de Baleària en Dénia una nueva edición de la charla abierta al público "Hablamos de Música de Cine", bajo el título "El proceso de grabación de música de cine y plataformas de TV". Con vistas al puerto y el Mediterráneo como telón de fondo, los compositores Arturo Cardelús, Isabel Royán, Iván Palomares, Josué Vergara y Óscar Araujo debatirán sobre los retos y transformaciones del proceso creativo en la grabación de música para cine, series y videojuegos. Moderado por el periodista Gorka Oteiza (SoundTrackFest), el encuentro contará además con una cata de vinos de Bodega Aguilar y se celebrará gracias al apoyo de la empresa Baleària, que colabora por segundo año consecutivo con SONAFILM. La entrada será libre hasta completar aforo.
Óscar Araujo es uno de los compositores españoles con mayor proyección internacional en el ámbito de la música para medios audiovisuales. Afincado en Andorra, ha desarrollado una carrera destacada en cine, publicidad y especialmente en el mundo de los videojuegos, donde alcanzó notoriedad global con su banda sonora para "Castlevania: Lords of Shadow". Su estilo combina la épica sinfónica con la experimentación sonora y una sensibilidad dramática que refuerza el carácter narrativo de cada obra. Ha trabajado con grandes productoras como Konami, Ubisoft, Universal, Apple y Microsoft, y ha grabado con prestigiosas orquestas en estudios de referencia como Abbey Road o AIR Studios.
Su trayectoria ha sido reconocida con numerosos galardones, entre ellos dos Premios Jerry Goldsmith, dos premios IFMCA (International Film Music Critics Association) y tres galardones Gamelab a Mejor Música Original, otorgados por la Academia Española de las Artes y las Ciencias Interactivas. También ostenta un Récord Guinness por la mayor grabación orquestal en un videojuego, con 276 músicos en directo. Además, ha sido preseleccionado a los Premios Oscar en la categoría de Mejor Canción Original por su trabajo en los cortometrajes "Alike" y "Plastic Killer", confirmando su compromiso con la música como herramienta emocional y narrativa.
Arturo Cardelús alcanzó reconocimiento internacional con "Buñuel en el laberinto de las tortugas", cuya banda sonora fue considerada una de las mejores del año por The Wrap y premiada en el Festival de Annecy, además de obtener nominaciones al Goya y a los premios IFMCA. A partir de ahí, su carrera se ha consolidado con partituras para proyectos tan diversos como el multipremiado corto "In a Heartbeat", la miniserie de Netflix "Llámame Francisco", el thriller "Black Beach" o la película de animación "Dragonkeeper", por la que ha recibido una nueva nominación al Goya. Recientemente ha trabajado también en producciones internacionales como "Descendants" (Disney), la serie "Terra Alta" o la exposición inmersiva "Frida Kahlo".
Afincado en Los Ángeles, Cardelús posee una sólida formación musical adquirida en instituciones como Berklee College of Music, la Royal Academy of Music de Londres y la Academia Franz Liszt de Budapest. Su estilo combina una técnica clásica refinada con influencias hispanas que abarcan desde la guitarra española hasta elementos del tango. Su obra concertística incluye piezas destacadas como "Con Aire de Tango", compuesta para los Solistas de la Filarmónica de Berlín y publicada por NAXOS. Su aportación al repertorio contemporáneo fue reconocida en 2016 al ser nombrado Associate de la Royal Academy of Music.
Iván Palomares se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, ampliando posteriormente sus estudios en Estados Unidos y en diferentes países europeos. Compositor y director de orquesta, su trayectoria combina una intensa actividad en el ámbito de la música de concierto con numerosas colaboraciones para cine, televisión, teatro y danza, tanto en España como en producciones internacionales. Sus composiciones han sido interpretadas en espacios emblemáticos como el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro Monumental y en estudios cinematográficos de referencia mundial como 20th Century Fox y Warner Bros en Los Ángeles.
Su talento para crear atmósferas evocadoras le ha valido dos nominaciones a los Premios Goya y reconocimientos en certámenes internacionales. Entre sus trabajos más recientes destacan bandas sonoras para películas como "Las niñas de cristal", "En las estrellas" o "Eres tú", además de series con gran impacto popular como "La cocinera de Castamar" o "La pasión turca", ambas producciones de Atresmedia en colaboración con Netflix. A través de un lenguaje musical cuidado y emocionalmente profundo, Palomares ha logrado posicionarse como una de las voces más sólidas y versátiles de la música audiovisual española contemporánea.
Josué Vergara, formado inicialmente como pianista en el Conservatorio de Ginebra bajo la dirección del maestro Jean-Paul Liardet, regresó a España en 1997 tras quince años en Suiza, dispuesto a explorar nuevos horizontes musicales. Autodidacta en sus inicios, ha desarrollado desde entonces una carrera marcada por un estilo personal y una proyección internacional que cristalizó en 2014, al recibir tres nominaciones a los Hollywood Music in Media Awards (HMMA), compartiendo escenario con referentes como Howard Shore o John Powell. Actualmente, colabora activamente con Immediate Music, firma estadounidense de renombre en el ámbito audiovisual.
Reconocido en festivales internacionales por su capacidad para conectar emocionalmente con el público, Vergara ha sido galardonado con cinco medallas de plata en los Global Music Awards, cuatro Akademia Music Awards, el Premio Jerry Goldsmith en el Festival de Cine de Málaga, el Premio Fimucinema en Tenerife y el Crystal Pine Award en el ISFMF de Croacia. Entre sus recientes hitos destacan el Premio de la Música para el Audiovisual Español, otorgado por compañeros de profesión, y el prestigioso Hollywood Music in Media Award. En 2024 compuso "Aer", himno oficial del Ejército del Aire Español, grabado en el Palau de la Música con la Orquesta de Valencia, y debutó como director con su primer cortometraje, confirmando así su versatilidad y talento creativo.
Isabel Royán ha construido su carrera en torno a una amplia producción musical, que abarca desde la música para cine y televisión hasta videojuegos, teatro, ballet, publicidad y proyectos multimedia. Licenciada en Composición Musical por el Conservatorio Superior de Música de Málaga y en Periodismo por la Universidad de Málaga, completó su formación con especializaciones en el Centro Katarina Gurska, la Universidad Internacional de Andalucía y en el Pacific Northwest Film Scoring Program del Seattle Film Institute (EE.UU.), bajo la dirección del compositor Hummie Mann. Su estilo destaca por una combinación innovadora de técnicas electroacústicas, electrónica en vivo y orquestación clásica, habiendo compuesto obras para solistas, conjuntos de cámara y grandes formaciones orquestales.
Su trabajo ha recibido múltiples nominaciones en certámenes nacionales e internacionales, destacando recientemente la nominación a los Premios Carmen por "Las chicas de la estación" (Juana Macías, 2025) y "Alimañas" (Jordi Sánchez y Pep Antón, 2024), así como a los Premios Berlanga por "Olvido" (Inés París). También fue finalista en los Premios de la Música para el Audiovisual Español por "Emilio Prados, cazador de nubes". En el ámbito del videojuego ha recibido reconocimientos por "Night and Day" y "Paula", este último finalista en los Jerry Goldsmith Awards. Paralelamente, desarrolla una intensa actividad docente en composición y música audiovisual en diversos centros especializados y participa regularmente como ponente en congresos organizados por entidades destacadas como ECAM, U-TAD y la AMEE.
La séptima edición de SONAFILM, que se celebrará del 1 al 23 de agosto de 2025, contará con actividades en siete localidades: Ondara, Dénia, Calp/Calpe, Teulada Moraira, Beniarbeig, Xàbia/Jávea y Pego, consolidando así su carácter comarcal y su apuesta por descentralizar la cultura musical y cinematográfica.
La programación de este año incluirá conciertos temáticos, proyecciones, clases magistrales y actividades divulgativas centradas en el universo de la música para el audiovisual, con propuestas pensadas tanto para melómanos como para el gran público.
Las entradas para los distintos conciertos de la séptima edición de SONAFILM ya están disponibles en los enlaces habilitados en la web oficial del festival, www.sonafilm.es.
Desde la organización de SONAFILM destacan y agradecen a las empresas y entidades que este año apoyan el festival a través de patrocinios y colaboraciones y que han sido una parte clave, junto con los municipios participantes, para poner en marcha esta nueva edición.