La cadena de
San Sebastián de los Reyes
parece estar
gafada en este inicio de año. Los datos del primer trimestre de 2016 no han
sido nada halagüeños y todo parece indicar que cerrara la temporada -que finaliza
el próximo mes de junio con el inicio del verano- con unas audiencias lejos de
lo esperado. Aunque las cifras actuales son mejores que algunas de sus últimas
temporadas, cuando durante los años 2011 y 2012 la cadena difícilmente superó
en algunos meses el 11 y 12% de share en el cómputo mensual, el 13,2% actual se
vuelve insuficiente para una cadena que pretende, por sus fuertes inversiones
en ficción y eventos deportivos, ser más competitiva. Desde la cadena, cuentan,
esperaban más. De hecho, son éstos últimos los que van a ayudar a maquillar la
audiencia de
Antena 3
durante este
mes de abril, que tal día como hoy crece 0,5 puntos respecto al decepcionante
marzo (12,8%). Para muchos un oasis gracias a las estratosféricas audiencias de
la
Champions.
Sin ellas, la realidad
sería otra.
¿Qué le está pasando a
Antena 3 para alejarse del 14% de cuota de pantalla y poder hacerle cierta
sombra a
Tele 5
? Sus últimos mejores
meses fueron el pasado otoño, con un 14% de audiencia de octubre y un 14,3% en
noviembre. Su media en 2015, fue de un 13,5%, frente al 13,6% de 2014 y el
13,4% de 2013. Por el momento, con las cifras de estos primeros meses, la
cadena lograría la peor media de los últimos 4 años. Aún falta mucho 2016 por
delante pero estas son (algunas) causas del mal año en audiencias de
Antena 3.
1. Una mala programación
Programar mal para muchos es
un mal endémico de la cadena. Antena 3 ha dejado morir esta temporada varias de
sus series estrellas que, de emitirse en otro día, podían haber fidelizado desde
el principio a un mayor número de personas. Reaccionaron cambiando de día, pero
la audiencia ya les había perdido la pista. Es el caso de emitir
Bajo Sospecha
o
Vis a Vis
, ambas con casi 4 millones de media en su primera
temporada, y que contra el fenómeno
GH
VIP y la asentada
Cuéntame
se
han ganado la cancelación. Esto viene de lejos, Antena 3 maltrató también a su
serie estrella
Velvet
trasladándola
a su día horribilis, el jueves perdiendo, como las anteriores, un millón de
espectadores por el camino. Ahí es nada.
2. Depender demasiado de Tu cara me suena
Algo falla en el
departamento de entretenimiento de Antena 3. T5 es una máquina de hacer éxitos:
La Voz, Got Talent
, sus realities de
turno… A3 solo tiene Tu cara me suena. Para colmo su última apuesta,
Top Dance
está bajando sin frenos con
numerosos y criticados fallos que la cadena, simplemente ya por imagen, no se
puede permitir. Lo mismo ocurrió con
Top
Chef con un desastroso casting en su última y menos vista edición que no
simpatizó a la audiencia.
3. Dar luz verde a productos como Aquí mando yo
La pregunta es, ¿alguien en
la cadena vio el programa antes de emitirlo?
Aquí mando yo
olía a fracaso de lejos y la audiencia no le ha hecho
ni caso. Será recordando como uno de los grandes y más fugaces fracasos de la
cadena en su historia. El programa no había por donde cogerlo.
4. No apostar por los éxitos
Se comenta que la cadena no
quiso apostar más fuerte por Bertín
Osborne porque tiene en cartera dos programas similares,
Al Rincón
de
Risto Mejide
y
Dos días y
una noche, con
Susanna Griso.
Podría tener cierta lógica ese argumento pero, son competitivos ambos
programas? No. Y sus audiencias, en torno al 10% lo demuestran. Hay que
arriesgar y apostar más fuerte para poder disfrutar de mayores éxitos… un
ejemplo fue la adquisición de
El
Hormiguero años atrás.
5. Allí abajo, el declive
En la línea de su mala programación,
Allí Abajo
volvió en viernes perdiendo
gran parte de su audiencia de forma progresiva. Esta semana pasada marcó mínimo
histórico. T5 ha puesto en frente a su titán,
La que se avecina
que aunque demuestra carencia de imaginación ya,
en sus guiones ha conseguido fidelizar a una gran parte de la audiencia. Los
experimentos no funcionan la mayoría de veces en televisión y la serie debería
haber empezado en martes, su día original, bastantes semanas antes que La que
se avecina para fidelizar al espectador.
6. Inmovilismo
A nivel de programación, hay
varias contradicciones en los movimientos que realiza la cadena en prime time y
en el day time. En prime time mueve sus programas de más éxito y acaba
enterrándolos. Mientras en day time no mueve ni ficha pese a acumular algún que
otro fracaso.
Boom
está diariamente
por debajo de la media de la cadena y continúa lastrando la audiencia del
informativo de noche. Al contrario que
Pasapalabra,
el verdadero artífice del éxito de
Piqueras
en Tele 5 más que el informativo de Fuencarral en sí mismo. ¿Por qué no probar
The Big Bang Theory
a la hora de comer
tras su éxito en la TDT y darle descanso a
Los
Simpson?
Cámbiame
ha resucitado
esta franja en T5 liderando muchos días, ¿por qué no innova también Antena 3
aunque sea a modo de prueba?
7. Fútbol para maquillar datos
Como se ha mencionado
anteriormente, adquirir eventos deportivos significa comprar audiencia segura y
con ello se logra maquillar datos que, de otra manera, serían alarmantemente
bajos. Su rival, por el contrario, no necesita comprar fútbol para disfrutar de
grandes audiencias gracias al corazón y los realities, dos asuntos que aunque
les cueste asumir a Antena 3 y no los quiera en su parrilla, siguen gustando y
mucho al espectador desde hace décadas.
8. Sensación de dejadez
Tras el maltrato a series
como Vis a vis, Bajo sospecha, Allí Abajo e incluso Velvet da la sensación de
que A3 deja las series a la deriva tras una primera temporada de éxito
consciente de que en España pocas series cumplen tantas temporadas de éxito
como ocurre en EEUU. De ahí la continúa
luz verde a series y más series.