El presidente y consejero delegado de Ford Iberia, Jesús Alonso, ha afirmado que es necesario transformar las ciudades para facilitar la recarga de vehículos eléctricos y ha apuntado que, al finales de la presente década, será necesario pasar de los 15.000 puntos públicos de recarga a 340.000 en toda España.
Alonso ha ofrecido su visión sobre "El rol de las compañías de automóviles en la transición a la electrificación" en la segunda jornada del eMobility Expo World Congress, que se celebra en Valencia, donde ha dicho que la multinacional venderá 600.000 vehículos eléctricos a finales de este año a nivel global y dos millones en 2026.
Ford Europa tendrá nueve modelos eléctricos en 2024 y el año 2026 será una "fecha importante" para los lanzamientos.
En ese proceso hacia la electrificación, está transformando la planta de Colonia en un centro eléctrico, la de Turquía en un centro de producción de baterías y la de Almussafes, en Valencia, en el centro de la siguiente generación de eléctricos en Europa.
La factoría valenciana es "muy flexible, la más flexible del mundo" y ahora necesita prepararse y transformar sus procesos para ganar competitividad. Desde su apertura en 1976 esta planta ha fabricado 13 millones de vehículos y actualmente el Kuga, que acapara la mayor parte de su producción, es el más modelo de Ford más vendido en España.
Sobre nuevas medidas para impulsar la demanda de vehículos eléctricos y facilitar el despliegue de la infraestructura de recarga, ha defendido copiar a otros países que están haciendo esfuerzos y hacer más fácil las ayudas fiscales a la infraestructura de recarga privada.
LA SOSTENIBILIDAD DEL TRANSPORTE MARÍTIMO
El presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha afirmado que en un contexto de incertidumbre en relación a las tecnologías para el transporte marítimo en el camino hacia la descarbonización, las soluciones son "mucho más complicadas" que para otros medios de transporte ya que el propio barco es la infraestructura, y ha asegurado que el transporte de mercancías por mar es el medio más sostenible.
Utor ha lamentado durante su intervención sobre "Movilidad como eje conductor de la descarbonización" que la promoción del transporte marítimo "no está en las agendas, no existe" en una España que cuenta con dos archipiélagos, Baleares y Canarias, este ultraperiférico, y dos ciudades no peninsulares, Ceuta y Melilla, y ha abogado por que se promocione este medio al mismo nivel que el aéreo o por ferrocarril.
"Eso de meterse en un supositorio con alas es un trance que hay que pasar, el avión es un atentado al medio ambiente", ha llegado a decir el empresario, que ha considerado que existe un trato discriminatorio hacia otros medios de transporte en favor de los aviones, a los que el Estado paga las Obligaciones de Servicio Público.
Baleària, con sede en Dénia (Alicante), construye en Vigo un barco eléctrico que este año hará las pruebas de mar y en el que se ha volcado la capacidad de propulsión eléctrica en un trayecto corto con velocidad limitada (11 millas una hora, frente a los 30 minutos en transporte convencional) que ha calificado de "travesía chill out, magnífica, que atraviesa tres parques naturales". Asimismo, construye otro barco con gas natural licuado que botará en 2024.
El director general de Marina Mercante del Ministerio de Transporte, Benito Núñez, ha apostado por una "aproximación justa" entre sectores para que todos acaben siendo neutros en emisiones y no se produzca una transferencia de carga entre ellos.
EL VEHÍCULO ELÉCTRICO Y EL PERTE
En la sesión sobre Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) como medio de desarrollo, el presidente del programa de Volkswagen y Seat Future Fast Forward, Marc Riera, ha hablado de la oportunidad y la responsabilidad social y económica de aportar un futuro a las nuevas generaciones, y para ello deben transformarse todos los procesos de fabricación del automóvil para alcanzar la huella de carbono cero.
Riera se ha quejado de las "trabas e inconvenientes" que plantea la burocracia para ayudar a transformar la industria en casos como los fondos Next Generation, una cuestión a la que la consellera de Política Territorial, Rebeca Torró, ha respondido reconociendo que la administración debe ser más ágil.
Future Fast Forward quiere posicionar a España como hub de la nueva movilidad eléctrica sostenible en Europa y "tenemos todos los condimentos para hacer esta receta", ha dicho en referencia a la electrificación de las plantas de Seat en Martorell y Pamplona y la construcción de la gigafactoría de celdas de baterías en Sagunto.
"Nos queda mucho por hacer -ha señalado, estamos abriendo la puerta a analizar nuevos proyectos y tenemos sobre la mesa más de 180 proyectos y más empresas que quieren formar parte de la agrupación porque hay voluntad del sector privado de invertir, pero nos hace falta la ayuda de la administración para agilizar esos mecanismos".
El comisionado para el Perte VEC, José María López, ha señalado que hay que preparar a toda la sociedad ante el fin del vehículo con motor de combustión en 2035 y ha recordado los 4.295 millones de contribución de fondos públicos del Perte VEC.
Para la consellera de Política Territorial, entre todos debemos hacer que el eléctrico se democratice y sea mucho más económico, y todos debemos incorporar a nuestra vida el transporte público.