El superávit comercial de la Comunitat Valenciana cayó un 56 % en 2024, hasta los 1.478 millones de euros, debido a un descenso de las exportaciones del 2,7 % y a la vez un aumento de las importaciones del 2,4 %.
Según el informe de comercio exterior publicado este lunes por el Ministerio de Economía, las exportaciones de bienes alcanzaron los 36.978 millones, un 2,7 % menos que en 2023, y las importaciones se acercaron a ese volumen con 35.500 millones, un 2,4 % más.
En el conjunto de España, el déficit comercial descendió un 0,7 % en 2024, hasta los 40.276 millones de euros, gracias al descenso de las importaciones energéticas, en un año en el que las exportaciones registraron la segunda mejor cifra de la serie.
Las exportaciones de bienes alcanzaron los 384.465 millones en España, un 0,2 % más que en 2023, mientras que las importaciones sumaron 424.741 millones, con un alza del 0,1 %.
Dentro de las importaciones, las energéticas se moderaron un 7,8 %, hasta los 58.528 millones, lo que redujo el déficit energético un 8 % hasta los 30.443 millones y tiró a la baja de la cifra global.
La Comunitat, entre las diez comunidades con superávit
La valenciana se encuentra entre las diez comunidades con superávit comercial en 2024, si bien se ha pasado de los 3.357 millones de saldo positivo en 2023 a los 1.478 millones de 2024.
Por provincias, Alicante y Castellón presentan superávit mientras que Valencia registra un déficit comercial de 3.043 millones, frente a los 1.585 millones de 2023, con unas exportaciones de 20.724 millones, el 5,6 % menos, y unas importaciones de 23.768 millones, el 1 % más.
Castellón y Alicante mantienen un superávit similar al de 2023, de 3.319 millones y 1.202 millones, respectivamente.
Por sectores, alimentación, bebidas y tabaco, semimanufacturas no químicas y bienes de equipo son los de mayor volumen en exportaciones con un 54 %, con un crecimiento del primero del 7,5 % y descensos en los otros dos del 3,3 % y del 12,7 % respectivamente.
Las exportaciones a Europa, con un 71 % del total, se redujeron el 1,3 %, y a la Unión Europa un 1,1 %.
España
Con Estados Unidos, el año cerró con un déficit comercial de 10.013 millones, frente a los 9.364 millones del año anterior, reflejo de un descenso de las exportaciones del 3,8 % hasta los 18.179 millones, mientras que las importaciones se moderaron un 0,3 % con los 28.193 millones.
Estados Unidos se mantiene como el segundo país fuera de la Unión Europa al que España más exporta por detrás del Reino Unido, con 23.852 millones en exportaciones.
En la cifra global, la tasa de cobertura, cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje, se situó en el 90,5 %.
"Estos datos muestran la robustez del sector exterior español frente a un contexto internacional complejo y la apertura de la economía española como palancas clave para seguir creciendo y generando empleo", incide en una nota el Ministerio de Economía.
En el conjunto de 2024, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones fueron alimentación, bebidas y tabaco, manufacturas de consumo, materias primas y otras mercancías.
Se alcanzó un máximo histórico del año en alimentación, bebidas y tabaco, que se anotaron una de las mayores subidas del año con un incremento del 6,8 %.
También destacan las alzas de materias primas, un 6,2 %, y las de otras mercancías, un 7,5 %.
Por el contrario, cayeron las ventas al exterior de productos energéticos, un 7,6 %, productos químicos, un 2,3 %; bienes de equipo, un 0,5 %; o automóvil, con un descenso del 1,4 %.
Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61,8 % del total con cifras récord del año en 15 destinos comunitarios, entre ellos Italia, Portugal o Polonia.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 38,2 % del total y crecieron un 2,4 % respecto al año anterior.
Economía destaca que el número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), aumentó un 4,8 % en 2024 hasta los 45.931 exportadores.
Por comunidades autónomas, las que muestran crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Castilla y León, con un alza del 16,5 %; Canarias, con un 12,1 % y Baleares, con un 10,6 %.
En las importaciones, el mayor descenso fue en productos energéticos, un 7,8 %, seguido del automóvil, un 1,6 %.
Por el contrario, subieron las importaciones en el resto de sectores con incrementos más significativos en materias primas, un 6,4 %; bienes de consumo duradero, un 7 %; o manufacturas de consumo, un 3,6 %.
Mirando solo a los datos del mes de diciembre, las exportaciones sumaron 29.738 millones, un 2,7 % más, y las importaciones alcanzaron los 33.860 millones, un 4,7 % más interanual, lo que dejó el déficit comercial mensual en 4.121 millones, un 9,1 % menos.