Los enclaves del Alto Turia (Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha), Valle del Cabriel (Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha y Aragón) y La Siberia (Extremadura) ha sido designada este miércoles Reservas de la Biosfera por la Unesco.
El Valle del Cabriel, con 421.766 hectáreas entre las provincias de Albacete, Cuenca, Teruel y Valencia, ha sido reconocida por la diversidad de sus paisajes.
El rÃo Cabriel sirve de divisoria entre las tierras valencianas y castellanas durante más de 50 kilómetros, desde el embalse de Contreras hasta su confluencia con el rÃo Júcar en Cofrentes. El sinuoso curso del rÃo es el eje de una amplÃsima área muy poco transformada y excepcionalmente conservada, hábitat de una rica vegetación de ribera y de aves protegidas como el águila real, el águila perdicera o el búho real. El rÃo constituye, asimismo, una de las mejores reservas fluviales de fauna con poblaciones de nutria de rÃo, cangrejo autóctono y madrilla del Xúquer.
El valle del Cabriel es el bosque de ribera mejor conservado de la Comunitat Valenciana y está formado por galerÃas de chopos, sauces y tamarindos, junto a los que crecen cañas, juncos y carrizos.
Las paredes rocosas que rodean el rÃo están cubiertas de un denso bosque de pino blanco, con presencia puntual de carrascas y robles valencianos. Además, el bosque es rico en plantas autóctonas mediterráneas como el romero, el lentisco, el madroño, el boj o la sabina albar.
Desde Villargordo del Cabriel se llega a las espectaculares agujas de los Cuchillos y el valle de Fuenseca. Entre los parajes de Vadocañas y Villatoya, el Cabriel se encaja en una serie de meandros conocidos como Las Hoces. Hasta Villatoya y la aldea de Casas del RÃo se llega desde Requena.
Se trata de la más extensa de las nuevas reservas designadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y acoge además numerosas pinturas prehistóricas en el municipio de Villar del Humo.
En él, sus cauces fluviales "conectan la totalidad de su territorio, cumpliendo la función de corredores ecológicos de distribución de fauna y flora, asà como las rutas culturales de difusión de ideas y costumbres".
Sus habitantes se han adaptado a su medio ambiente con actividades tradicionales "únicas en su género", basadas en la agricultura, la ganaderÃa y la gestión del agua.
Alto Turia y Siberia
En el caso del Alto Turia, se trata de 67.080 hectáreas que abarcan una parte del curso medio del rÃo Turia, una zona caracterÃstica por la diversidad de sus suelos y vegetación, asà como por la calidez y sequedad de su clima estival, señaló la Unesco en un comunicado.
La reserva de La Siberia, en el este de Extremadura, son 155.717 hectáreas en una zona limÃtrofe con el Geoparque Mundial de Villuercas-Jara-Ibores.