La Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi
Natural (ETSEAMN), perteneciente a la Universitat Politècnica de València (UPV), acoge el XXXIII
Congreso Nacional de Riegos, que se inaugura mañana y se celebra hasta el
18 de junio, organizado por la Asociación Española de Riegos y Drenajes.
El Congreso reúne anualmente a investigadores y empresas relacionadas con
el regadío. Bajo cuatro ejes principales, Agrohidrología, Calidad del Agua,
Modernización del Regadío y Gestión del Riego, el Congreso tiene el objetivo de
exponer y compartir los últimos avances en este campo.
En este sentido, este año, las empresas que presentarán sus últimas
innovaciones en materia de regadío
mediante un stand son Hidroten, Amiantit Spain, Rubicon Water,
Hidroconta, Delaqua Últimas Tecnologías, Pavasal Empresa Constructora,
Ionizadores Calcáreos, Yzatec.
Además, otras empresas participan
mediante presentaciones de sus productos en una sesión técnica organizada para
ellas. Así, en este apartado, el Congreso cuenta con las firmas Sistema Azud, Saint-Gobain Pam España, Molecor Tecnología, Aigües del
Segarra Garrigues, Intia Einar, Material de Aireación, y Adequa.
Álvaro Royuela, secretario local del Congreso, explica que la participación
de las empresas es importante porque "siendo España la tercera potencia en producción
científica en materia de riegos, por detrás de EEUU y China, no ocurre lo mismo
en desarrollo y transferencia de tecnología. El congreso pretende tender puentes con las empresas cuyo papel es
insustituible en este ámbito, agradeciéndoles a todas ellas la participación activa en este congreso".
El regadío en la Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana
prácticamente se riega la mitad (43%) de las más de seiscientas mil hectáreas
que constituyen las tierras de cultivo. Este porcentaje dobla la media española
(21%) y la sitúa en segundo lugar en términos relativos, solo por detrás de
Canarias (56%).
El regadío valenciano
prácticamente está monopolizado por especies leñosas. La especialización
citrícola de la agricultura valenciana, con sus más de 150.000 hectáreas, es
mundialmente conocida. Esta realidad no esconde la importancia de otras
producciones de menor extensión pero trascendentales por su concentración en
determinadas comarcas. Es el caso del caqui (11.700 ha), los frutales de hueso
(7.800 ha) o el granado (3.600 ha). También son importantes las
transformaciones en riego de cultivos de secano como el viñedo para
vinificación (18.000 ha), olivar (15.000 ha) y almendro (5.700 ha). Fuera de
los cultivos leñosos destaca la producción tradicional de arroz en el entorno
del Parque Natural de la Albufera de Valencia con más de 15.500 ha.
De este modo, la agricultura de
regadío aporta en la Comunidad Valenciana tres cuartas partes de la Producción
Final Agraria, siendo la base de una cadena agroalimentaria que alcanza a
aportar hasta una quinta parte de la riqueza regional. Su gran vocación
exterior, conjunción de producción de alta calidad y gran dinamismo
empresarial, sitúa a las exportaciones agrarias en el segundo lugar en la
balanza comercial exterior de la Comunidad Valenciana.
En conclusión, en este territorio
confluyen regadíos milenarios y de nueva implantación; sistemas de riego
tradicionales e infraestructuras altamente tecnificadas; producciones
consolidadas y cultivos emergentes, por lo que es un marco perfecto para la
celebración de un foro de la solera y el prestigio como el Congreso Nacional de
Riegos en su edición número XXXIII.
Para más información: http://www.congresoriegos-aeryd.org/