Desde siempre la Formación Profesional ha sido asociada a malos estudiantes, salarios bajos y trabajos duros. Una interpretación muy alejada de la realidad y que solo hace que se pierda interés en esta.
Es cierto que a la formación profesional básica accede alumnado con bajo nivel educativo o desmotivado hacia el estudio, pero si eligen la especialidad que les interesa, se sienten motivados y pasamos de un grupo de adolescentes que estaban a punto de abandonar los estudios, a crear un grupo que acaba haciendo ciclos de grado medio, superiores e incluso llegando a cursar estudios universitarios.
Sobre el tema de los salarios, cada vez son más elevados debido al aumento de ofertas de trabajo que requieren empleados con formación profesional y a la falta de profesionales con dichos estudios. Tampoco los trabajos son duros, pues existen tantas especialidades de formación profesional como trabajos hay en el mundo laboral. Además, la industrialización y automatización de procesos han hecho que los trabajos que antes eran considerados duros, sean cada vez más livianos y llevaderos, de hecho, los trabajos más duros y peor remunerados, los ejerce personal sin cualificación profesional.
Existe mucha desinformación con respecto a la formación profesional como la duda de la inserción laboral. Según un estudio llamado "Reflexiones sobre la formación profesional de Grado medio y superior en España", elaborado por el IESE e impulsado por fundación Mapfre y Fundación Atresmedia, en los próximos años, la mitad de los puestos de trabajo demandados serán para actividades profesionales con cualificación intermedia, precisamente para los que prepara la FP. Desde nuestros centros educativos estamos viendo como cada año aumenta el número de ofertas de empleo de empresas que buscan trabajadores cualificados en las bolsas de trabajo de nuestros centros, con lo cual podemos constatar esta afirmación.
Llegados a este punto, serÃa interesante saber qué ciclos se pueden estudiar en la comarca (ver tabla).
Como podéis observar la oferta formativa en la comarca es amplia y ofrece una salida profesional de lo más atractiva. Pero cabe recordar que la oferta educativa no acaba con ciclos de grado superior, ya que si un estudiante de ciclo superior desea continuar sus estudios podrÃa acceder a un grado universitario sin necesidad de pasar por la temida PAU y con convalidaciones en ciertas asignaturas.
Desde mi experiencia personal como antiguo estudiante de formación profesional en equipos e instalaciones electrotécnicas en el IES Miguel ballesteros Viana y en automatización y robótica industrial en el IES Oleana solo tengo valoraciones positivas. Ya que estas enseñanzas me ayudaron a conseguir un empleo en una época de crisis como fue la del 2008, donde era muy difÃcil acceder a un puesto laboral y mucho más a una persona tan joven.
Gracias a estudiar estos ciclos accedà al grado en ingenierÃa eléctrica de la UPV donde se me convalidaron 26 créditos (casi un semestre) y me resultó más sencillo que al resto de compañeros que accedieron por otros medios, pues tenÃa experiencia laboral en el sector y además muchos de los contenidos que se estudian en los grados universitarios también se ven en los ciclos formativos.
Una vez justificadas las ventajas de la formación profesional os animo a que os matricules en estos estudios el próximo curso. La solicitud de inscripción en las pruebas de acceso a ciclos formativos es del 25 al 29 de mayo de 2020 por correo a los centros educativos nombrados anteriormente. Mientras que la prematrÃcula serán los dÃas 17 al 25 de junio.