Fundación Aquae, la fundación de
Hidraqua y la Universidad de Alicante han firmado esta mañana un
acuerdo marco "para impulsar proyectos y programas de colaboración
en el ámbito de la formación y la investigación universitaria,
centrados en el desarrollo sostenible y el agua". La primera
colaboración del acuerdo consistirá en un programa de becas para
doctorados industriales alineados con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y la lucha contra el cambio climático.
Uno de los proyectos conjuntos que
pondrán en marcha se centrará en la creación de un Doctorado en
microplásticos, un problema ambiental de escala mundial. Tal y como
se ha evidenciado durante la reunión, "los microplásticos son
unos microrresiduos de menos de 5 mm de diámetro que ya han entrado
en la cadena alimenticia humana y cuya toxicidad sobre nuestra salud
actualmente está en estudio". En 2017, investigadores de la
Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) publicaron una revisión sobre los
microplásticos en el mar y sus posibles riesgos para la salud humana
y, entre otras conclusiones, demostraron que una persona aficionada
al marisco podrÃa comerse al año hasta 11.000 partÃculas de
plástico.
Tal y como recoge el acuerdo,
Fundación Aquae y la Universidad de Alicante se comprometen a
trabajar conjuntamente "para que los colectivos presentes en estas
actividades, como estudiantes o personal docente e investigador,
tomen conciencia sobre la importancia de implementar los ODS y,
particularmente, el ODS 6 (garantizar la disponibilidad de agua y su
gestión sostenible y el saneamiento para todos)".
«Tanto
desde Hidraqua como desde Fundación Aquae, trabajamos para que
nuestra labor y gestión diaria se encuentre alineada con los ODS de
la ONU. Para ello, contamos con una estrategia especÃfica con
objetivos cuantificables en esta materia. La colaboración que hoy
ponemos en marcha, y que está previsto poder extrapolar a otras
universidades y centros de investigación, es una iniciativa más que
pone de manifiesto nuestro compromiso con los grandes retos
mundiales, la sociedad en la que operamos, la innovación y el
desarrollo sostenible; y lo hacemos además con una entidad de primer
nivel referente en el campo de la investigación como es la
Universidad de Alicante»,
explica Asunción MartÃnez, miembro del Patronato y del Consejo de
Estrategia de Fundación Aquae.
Por su parte, Manuel Palomar,
rector de la Universidad de Alicante, destaca que «los
ODS están en el eje de nuestra polÃtica de responsabilidad social
universitaria. De hecho, el tema de los plásticos ha sido uno de los
primeros asuntos abordados en nuestro Plan de Responsabilidad Social
con campañas informativas, de concienciación y erradicación total
en el campus". Para el rector, "es esencial que las instituciones
y entidades nos alineemos para trabajar conjuntamente en este tipo de
propuestas basadas en la formación, la transferencia de
conocimiento, la concienciación social y el bien común".
Fundación Aquae
Fundación Aquae, la fundación de
Hidraqua, impulsa iniciativas frente al cambio climático y la
consecución de los ODS, como la Cátedra Aquae de EconomÃa del Agua
(desarrollada en colaboración con la UNED), que apoya actividades de
investigación, transferencia, divulgación, docencia e innovación
sobre la economÃa del agua; o 'Sembrando OxÃgeno', que ya ha
plantado 5.800 árboles en Alicante. Estas siembras se realizaron en
el Parque Natural La Mata-Torrevieja y en Pego, localidad que en 2014
sufrió un devastador incendió que convirtió en cenizas más de
1.700 hectáreas de terreno.
Hidraqua y su fundación también
trabajan para compartir el conocimiento generado por investigadores y
expertos en el mundo del agua. Un ejemplo es la publicación
cientÃfica Aquae Papers, que el verano pasado se presentó en
Alicante bajo el epÃgrafe 'Resiliencia en el ciclo urbano del
agua. Extremos pluviométricos y adaptación al cambio climático en
el ámbito mediterráneo'. También en la provincia de Alicante,
concretamente en Elche, se organizó en 2017 una edición del Aquae
Talent Hub, un espacio de debate y reflexión en torno a la
innovación y el emprendimiento.
Asimismo, ambas organizaciones
promocionan el conocimiento, ofertando programas de becas de
formación en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), a través de la Iniciativa de Gobernanza del Agua
(ParÃs); o en la Organización Europea para la Investigación
Nuclear (CERN), en Ginebra, donde cada verano una veintena de
docentes españoles, incluyendo valencianos, asisten a un programa de
formación cientÃfica con el objetivo de despertar las vocaciones
STEM entre sus alumnos una vez regresen a España.
«La Comunidad Valenciana es
estratégica para nosotros al tratarse de una región realmente
comprometida con el desarrollo sostenible y altamente innovadora en
este sector con iniciativas como el parque inundable La Marjal, en la
Playa de San Juan o el más reciente proyecto Alter Eco para
promocionar el turismo sostenible»,
subraya Asunción MartÃnez.