La Conselleria de Sanitat, a través de grupos de
expertos establece estrategias de uso racional en el uso de los medicamentos
biológicos, lo que permite valorar la costo-eficiencia de estos fármacos de
alto impacto económico, elevada complejidad y difícil manejo mediante una
adecuada indicación, dispensación y seguimiento.
Así lo ha
explicado la secretaria autonómica de Sanitat, Nela García, quien ha indicado
que "el motivo de este seguimiento
es que a pesar de la metodología utilizada en los centros sanitarios para la
selección de medicamentos, pueden
producirse discrepancias evitables, especialmente cuando se trata de
medicamentos tan innovadores".
La secretaria
autonómica de Sanitat ha participado en una mesa redonda organizada dentro del II Encuentro sobre Modelos de acceso y
optimización en la gestión de terapias biológicas, organizado por la
Sociedad española de directivos de la salud y el grupo farmacéutico Pfizer.
En este encuentro se
han debatido los diferentes modelos de gestión de las comunidades autónomas de
Galicia y Valencia y el acceso a las terapias biológicas como estrategias de
sostenibilidad del Sistema Sanitario.
Modelo valenciano de gestión de terapias biológicas
La secretaria
autonómica de Sanitat ha expuesto el modelo valenciano de eficiencia en el
acceso y optimización en la gestión de terapias biológicas, que suponen un 15%
del gasto en la farmacia de los hospitales públicos de la comunidad.
Los fármacos
biológicos son aquellos que se elaboran a partir de la biotecnología y que actúan
de manera específica sobre una diana terapéutica considerada importante en el
proceso inflamatorio de algunas enfermedades como las reumatológicas, psoriasis
y enfermedad de Crohn.
Estos fármacos son
de uso hospitalario y supusieron en 2011 un gasto de 74,4 millones de euros. Nela García ha indicado que "estos fármacos
generan un gasto importante, pero mejoran considerablemente la calidad de vida
de los pacientes, de ahí que se haga necesario establecer estrategias de
sostenibilidad siempre acorde a las recomendaciones científicas, que abarcan
procesos de adquisición, indicación, dispensación y control clínico evolutivo".
A raíz del
Decreto del Consell, por el que se ordena y priorizan actividades de las
estructuras de soporte para un uso
racional de productos farmacéuticos, se creó el Comité de Evaluación de Medicamentos de Alto Impacto Sanitario o
Económico. Este Comité aborda la evaluación de los tratamientos con el fin
de evitar desigualdades de los pacientes en el acceso a estos medicamentos,
proponiendo protocolos de actuación clínica y monitorizando la utilización de
los medicamentos de alto impacto sanitario o económico.
Nela Garcia
ha explicado que el modelo utilizado en la Comunitat para la gestión de estos
medicamentos se centra en cuatro líneas
estratégicas que contemplan el ámbito asistencial,
farmacéutico, económico y de tecnologías
de la información y comunicación
Se ha
destacado el papel fundamental que juegan las Unidades de Atención Farmacéutica a Pacientes Externos (UFPE),
implantadas desde 2001 en los hospitales públicos valencianos, y que dispensan
a los pacientes ambulatorios fármacos que por su alto impacto económico y
complejidad requieran de un control riguroso por un farmacéutico, garantizando
así un uso racional y eficiente de los mismos y la seguridad clínica del paciente.
En segundo
lugar, Nela García ha reconocido a la Central
de Compras, "con la que se consiguen mejores precios gracias a la economía
de escala y fomenta de forma trasparente la competencia entre proveedores". La Comunitat Valenciana fue
pionera en esta herramienta, ya que se dispone de ella desde 1996, habiéndose
incorporado hasta la fecha más de 183
fármacos, como retrovirales, vacunas, heparinas, citostáticos y
antibióticos entre otros.
Mención
especial merecen los profesionales que conforman los grupos de expertos para asesorar a la conselleria sobre el uso
racional de los medicamentos biológicos. "Es justo y razonable que sean los
profesionales quienes con su experiencia aporten las ideas para elaborar las
estrategias de sostenibilidad en éste y otros temas sanitarios, ya que ellos
son la voz de las Sociedades Científicas".
Finalmente,
Nela García ha explicado como cuarta línea de actuación la apuesta por los
sistemas de información, que permiten mejorar continuamente la logística del
medicamento en los servicios de Farmacia. Orion Logis, implantado en casi todos
los hospitales de la red pública valenciana, se ha convertido en una
herramienta decisiva de control de almacenes y facturación, que entre otras
novedades, ha incorporado un visor de precios, ha permitido depurar el catálogo
de fármacos y mediante el módulo "Alumbra", facilita la toma de decisiones
mediante la explotación de indicadores de gestión de gran utilidad para los
farmacéuticos.