La Red Española de Investigación en Estrés celebra este viernes en València su primera reunión, en la que 23 investigadores e investigadoras de toda España debatirán para buscar sinergias en la investigación y progresar en la comprensión de los efectos del estrés en nuestro organismo y particularmente sobre el cerebro.
El encuentro, que se celebrará en la Facultad de PsicologÃa, ha sido organizado por la Unidad de Neuroplasticidad del Instituto de BiotecnologÃa y Biomedicina de la Universitat de València (UV), el G23 de Cibersam (Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud Mental), del Instituto de Salud Carlos III, y el Grupo de Investigación en PsiquiatrÃa y Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital ClÃnico de València.
La Red Española de Investigación en Estrés, coordinada por el doctor Juan Nácher, investigador del citado grupo de Incliva, Cibersam y UV, es una estructura de investigación cooperativa y multidisciplinar financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que está integrada por 13 grupos de investigación básicos y clÃnicos, muchos de ellos pertenecientes a Cibersam y dos de la UV.
Su creación responde al reto de desarrollar estrategias para entender y combatir el impacto del estrés en la sociedad, una propuesta que parte de la necesidad de una estructura de investigación cooperativa, dada la gran cantidad y diversidad disciplinar de equipos en nuestro paÃs, explica el doctor Nácher en un comunicado remitido por los organizadores del encuentro.
El estrés es el proceso que se pone en marcha cuando se percibe una situación o acontecimiento como amenazante o desbordante de los recursos del individuo, y se sabe que los acontecimientos traumáticos o el estrés prolongado son factores de predisposición a distintas enfermedades y el estrés puede desempeñar un papel importante en el origen de la enfermedad de Alzheimer y otras patologÃas neurodegenerativas.
"El modo de vida actual es una fuente constante de estresores que tienen un impacto negativo en diferentes aspectos de la salud, como los riesgos metabólico y cardiovascular o los relacionados con trastornos mentales o afectación cognitiva", indica Juan Nácher.
De hecho, añade, el estrés es el principal factor no genético que incrementa la vulnerabilidad a la psicopatologÃa y, por ello, "se hace necesario el desarrollo de estrategias basadas en evidencia cientÃfica para entender y combatir sus efectos negativos".
Según el experto, el estrés "no sólo afecta a los individuos adultos, sino a las madres gestantes, a la población infantil y los adolescentes, especialmente en situaciones de pobreza y experiencias adversas como el maltrato o el acoso".
Por ello, "a investigación acerca del impacto de experiencias tempranas adversas sobre el cerebro y el comportamiento, asà como su tratamiento, son de vital importancia", asegura.
CategorÃas de la noticia
Quizá te interese