El
Partido Socialista ocupa actualmente el centro del tablero político
español y valenciano porque es quien encabeza los respectivos
gobiernos. Pero eso no significa que lo haga desde el centro
político. Hubo un tiempo en el que se pensaba que sí. Era la época
dorada del bipartidismo, con alternancia en el poder de las opciones
de centro-derecha representadas por el Partido Popular, y el
centro-izquierda de Felipe González o Alfredo Pérez Rubalcaba.
Pero,
tratándose de dos partidos con vocación de gobierno, ¿qué les
puede interesar más para conseguir el suficiente rédito electoral,
moderarse o escorarse? El PP aún dirime esa disyuntiva. Más si
acaso desde que el flamante candidato a lehendakari, Carlos Iturgaiz,
reapareció en los medios haciendo guiños a Vox. Pero el PSOE lo
tiene bastante claro. Y en ese sentido, hay que reconocer que el
valenciano José Luis Ábalos fue clarividente allá por 2017.
Era
primavera, y los socialistas aún no acariciaban la posibilidad de
volver al Gobierno, en pleno mandato de Mariano Rajoy. La moción de
censura no parecía una opción. Y con ese marco, Ábalos concede una
entrevista a Sylvia Costa en 7 Televalencia en la que curiosamente
participan como invitados los periodistas Pere Valenciano, director
general del grupo El Periódico de Aquí, y Vicent Climent, que ahora
es delegado de dicho grupo en València pero que entonces
desarrollaba otros cometidos profesionales en el mundo del
periodismo.
Hacia
el final de la larga entrevista (minuto 39.36), se le inquiere a
Ábalos por la fórmula del éxito para intentar volver al poder, y
la eterna cuestión de si al PSOE le convenía más intentarlo desde
el centro o desde la izquierda-izquierda. Y la respuesta del torrentí
fue que "Nosotros somos socialistas. Tenemos una historia larga,
tenemos una ubicación larga. Lo que no puede ser es que expresiones
nuevas -en referencia a Podemos- nos condicionen a nosotros. 'Os
estáis podemizando': no, serán los demás. Nosotros tenemos que
intentar ser lo que hemos sido siempre, la alternativa de
izquierdas". "En el 15 y el 16 ya peleamos a cara de perro con
Podemos, con el sorpasso consolidado, en que yo iba a entrevistas y
me preguntaban si iba a apoyar a Pablo Iglesias. Lo daban por hecho.
Y se desmintió".
Y
aún concretaba más: "Respecto a este cuento del centro: ¿sabes
cuándo hemos ganado nosotros? Cuando hemos representado a la
izquierda, nunca cuando hemos representado al centro. Si tú te coges
las grandes victorias … la del 82 era la izquierda evidente, la
izquierda que desde el final de la Guerra no había tenido nada que
hacer en este país; (luego vino) la desesperada del 93, que se daba
por perdida y la ganamos. ¿Os acordáis del dóberman? La
polarización nos salvó, la ideologización; y la del 2004, que ganó
Zapatero, 'Zapatero el pancartero'. ¿Os acordáis, que estaba en
la calle con la pancarta, más rojo que nadie, 'no a la guerra'?
Pues ganamos. ¿Cuándo hemos perdido? Cuando nos hemos difuminado y
nos han puesto el 'PPSOE'".
La
historia parece que volvió a darle la razón a Ábalos tan lejos
como el 10-N, en 2019. En esa campaña, aún tan reciente en nuestras
memorias, el PSOE de Pedro Sánchez intentó centrar sus mensajes
-especialmente respecto de Cataluña tras el intento de secesión-
tras año y medio de gobierno como consecuencia de la moción de
censura a Rajoy. Y los socialistas perdieron tres escaños. Y les ha
tocado gobernar con Podemos.