La Consellera de Justicia, Administración Pública, Reformas 
Democráticas y Libertades Públicas, Gabriela Bravo, ha presentado en 
Alicante el convenio marco de colaboración entre la Conselleria de 
Justicia y las universidades de Castellón, València y Alicante para la 
creación de la Cátedra Interuniversitaria de Memoria Democrática de la 
Comunitat Valenciana.
La consellera ha señalado que "este 
convenio pretende la reflexión en torno a temas relacionados con la 
memoria democrática, asà como la divulgación y la transferencia del 
conocimiento vinculado a dicha materia. Además, será una herramienta 
clave para conseguir que el conocimiento y las investigaciones 
realizadas en el seno de las Universidades firmantes repercutan en la 
vida de las valencianas y valencianos y en sus derechos".
Bravo
 ha destacado que "la cátedra se convertirá en el núcleo central desde 
el cual se analicen, investiguen y difundan las temáticas relacionadas 
con la memoria democrática valenciana. Las actuaciones de la Cátedra se 
centrarán en conocer y comprender mejor lo sucedido durante la Guerra 
Civil, la dictadura franquista y la transición, hasta la aprobación de 
l'Estatut d'Autonomia de la Comunitat Valenciana, asà como las 
repercusiones sociales, culturales, polÃticas, históricas y legales de 
estos acontecimientos"
La titular de Justicia ha subrayado 
que "desde la Generalitat pondremos todos los medios a nuestro alcance 
para conocer la verdad, hacer memoria y garantizar la justicia a todos 
los valencianos".
Por otro lado, siguiendo con el 
compromiso de este equipo de gobierno por conseguir la igualdad efectiva
 de mujeres y hombres, a través de este convenio se van a fomentar las 
investigaciones y actuaciones que incorporen la perspectiva de género, 
asà como aquellas que permitan esclarecer cómo vivieron y padecieron la 
Guerra Civil y la represión franquista las mujeres, niñas y niños y 
personas ancianas, grandes olvidadas de la historia hasta hace poco 
tiempo.
Cabe destacar que la dirección de la Cátedra tendrá
 carácter anual y se establecerá por rotación, correspondiéndole, en 
primer lugar, a la Universidad de Alicante, en segundo lugar a la 
Universidad Jaume I de Castellón y, por último, a la Universitat de 
València.
La cátedra está compuesta por equipos de trabajo 
de las diferentes áreas de conocimiento de las Universidades firmantes 
en el convenio y donde el primer titular de la Cátedra será el profesor 
de la Universidad d'Alacant Jose Miguel Santacreu y en próximos años 
tomarán el relevo profesores de la Universidad Jaume I de Castellón y la
 Universitat de València.
Actividades de la Cátedra
La
 cátedra contempla actividades de formación como cursos monográficos, 
seminarios y conferencias de extensión universitaria en materia de 
memoria histórica; intercambio de investigaciones y experiencias con las
 universidades y grupos memorialistas de la Comunitat Valenciana y de 
España; intercambio de investigaciones con otros paÃses que hayan 
sufrido procesos históricos similares, asà como con las organizaciones 
nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos y de la 
justicia universal.
También se realizarán actividades de 
investigación como proyectos de investigación de historia y memoria de 
la Segunda República, Guerra Civil, franquismo y Transición Democrática 
en los municipios de la Comunitat Valenciana. Además se emprenderá 
proyectos de investigación en otros campos de las Ciencias Sociales, 
Experimentales y HumanÃsticas sobre la influencia de la Guerra Civil y 
la represión franquista en la sociedad valenciana y sus repercusiones 
actuales; elaborará proyectos de investigación sobre el patrimonio 
documental y material de la Guerra Civil y confeccionará itinerarios 
didácticos y turÃsticos de esta etapa de nuestra historia reciente.
Finalmente,
 llevará a cabo tareas de coordinación, difusión y divulgación. Cada 
universidad creará una colección relacionada con temáticas de la Memoria
 Democrática en la Comunitat Valenciana; organizará congresos, jornadas y
 encuentros de investigadores y grupos memorialistas sobre memoria 
histórica; contactará con las vÃctimas de la Guerra Civil y del 
franquismo o con sus familiares para homenajearles e impulsar 
publicaciones sobre su vida y, entre otras, promoverá la unificación de 
los fondos documentales de las diferentes universidades en una base de 
datos única de ámbito autonómico.