No es ni mucho menos una competición, pero el estudio del Instituto Nacional de EstadÃstica (INE) sobre personas fÃsicas sin actividad empresarial que se han acogido a la Ley de Segunda Oportunidad y que han alcanzado la fase judicial vuelve a demostrar que la Comunitat Valenciana es una de las regiones punteras en lo que a esta norma se refiere. De los 2.135 casos registrados en toda España en 2019, 234 tuvieron lugar en las tres provincias de la costa levantina, una cantidad que la coloca en el segundo puesto del escalafón nacional a pesar de ocupar el cuarto lugar en lo que a población se refiere.
Esta estadÃstica (los 234 procedimientos) representa el 10,96% del total y aunque supone una disminución en 14 casos respecto al año anterior, ha conllevado una mejora en el ránking particular de las comunidades autónomas. Y es que la Comunidad de Madrid ha pasado de 251 procedimientos en 2018 a los 218 de 2019 que la relegan al tercer puesto. Siguen sorprendiendo las cifras anuales en Cataluña donde en apenas tres años se ha pasado de 584 procesos a los 903 actuales que rondan el 50% del total nacional, según datos del INE
¿QUÉ ES EXACTAMENTE LA LEY DE SEGUNDA OPORTUNIDAD?
Para aquellos que no conocen el funcionamiento de este mecanismo, hay que aclarar que es una norma que permite a aquellas personas que hayan tenido un fracaso económico o empresarial lograr el perdón de las deudas que no puedan asumir y volver a empezar de cero. En definitiva, lograr lo que tan expresamente dice su nombre: una segunda oportunidad.
Dada su utilidad, puede parecer complejo realizar un perfil de la persona que se suele acoger a esta ley ya que se encuentran todo tipo de solicitantes. Desde Abogados para tus deudas, grandes conocedores de la segunda oportunidad y con oficinas en Valencia y Alicante, apuntan que "los interesados más frecuentes son aquellos que han cogido varios microcréditos y que debido a la pérdida de su puesto de trabajo han perdido parte de sus ingresos y no pueden seguir pagándolos".
Pero esto tan sólo es un ejemplo, pues también los hay que "sufren la insolvencia como consecuencia de un proyecto profesional fallido". En cualquier caso, suele haber un denominador común como es "el estado de sobreendeudamiento" y que, en ocasiones, tal y como reconoce el propio CEO del despacho, Cristian Tanase, "termina con las entidades de crédito llamando constantemente por teléfono a los afectados para reclamar el pago de esas deudas". Una situación desde luego muy desagradable.
¿CÓMO FUNCIONA EL PROCESO?
Principalmente hay que distinguir tres etapas en la solicitud de la Ley de Segunda Oportunidad. Una primera fase documental, donde se recopilará la información necesaria para acceder al mecanismo y se decidirá si se reúnen los requisitos pertinentes para emprender el proceso.
De ser asÃ, habrÃa que pasar a una segunda fase, la de mediación. En este punto se presentará ante un mediador concursal y los acreedores un plan de pagos adaptado al solicitante, con el fin de que pueda afrontar la deuda en unas cuotas mensuales que no le impidan vivir dignamente. A partir de aquà surgen dos posibles caminos o soluciones: la primera, alcanzar la aceptación de los acreedores, que pondrÃa punto y final al proceso con el acuerdo extrajudicial de pagos; y la segunda, la inexistencia de un acuerdo donde habrÃa que pasar a la tercera y última etapa.
De darse esta última situación, se abrirÃa el capÃtulo de la fase judicial donde se solicitará ante el Juzgado la exoneración o cancelación de una parte o la totalidad de la deuda. Será en la sentencia del Juez donde se confirme el estado en el que queda la deuda del solicitante. Para adquirir una idea de cuál puede ser esta cifra, desde Abogados para tus deudas reconocen haber logrado el pasado 31 de julio de 2020 el perdón de "una deuda que ascendÃa a más de 23.000 euros gracias a la Ley de Segunda Oportunidad".
AUMENTO DE CONSULTAS CON LA COVID-19
Si ya de por sà era un mecanismo que podÃa resultar interesante, la situación económica que ha dibujado la pandemia del coronavirus ha provocado un aumento directo del número de consultas sobre esta Ley. Es evidente que muchos proyectos personales se han visto frustrados, que ha habido establecimientos que han tenido que bajar definitivamente la persiana y que las cifras de personas en ERTE en la Comunitat no paran de subir.
La situación económica y social conduce a plantearse si merece la pena o no continuar con la soga al cuello y seguir haciendo frente a una deuda que cada vez parece una montaña más difÃcil de subir. Muchos son los que desde el mes de marzo han decidido solicitar información sobre la Ley de Segunda Oportunidad. De hecho, Cristian Tanase detecta que "se han triplicado tanto las entradas de casos como las llamadas o formularios en busca de información". De esta manera está ganando visibilidad y dándose a conocer "una ley que es muy desconocida, pero que ofrece unos resultados reales a todo aquel deudor que se acoge a ella". Habrá que estar, por tanto, pendientes de las cifras del próximo año.