DefendÃa
Carmen Alborch que el feminismo deberÃa ser declarado Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad. El cumplimiento de este deseo de la que
fuera ministra de Cultura no está en manos de la diputada provincial
de Igualdad, pero Isabel GarcÃa, con la colaboración del resto de
responsables de la corporación provincial, ha introducido la
perspectiva de género en el dÃa a dÃa de una institución que en
los últimos cuatro años se ha convertido en referente en igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres.
El
primer Plan de Igualdad en una institución bicentenaria, la
aportación de 50 medidas al Pacte Valencià contra la Violència de
Gènere, el Feminario como foro de debate sobre los retos actuales de
la mujer y los Premios Celia Amorós son parte del legado que deja
Isabel GarcÃa en una Diputación que en 2015 convirtió la Igualdad
en uno de los pilares de su gestión.
En
palabras de Isabel GarcÃa, "la tolerancia cero contra la violencia
de género es una responsabilidad de las instituciones públicas, que
deben trabajar junto a la ciudadanÃa, desde la prevención, para
cambiar los comportamientos y avanzar en la erradicación de esta
lacra social". Esta ha sido la base que, junto al desarrollo de los
planes de Igualdad en cada municipio, ha servido para "recuperar el
tiempo perdido" en un ámbito que hace cuatro años no tenÃa
entidad propia en muchas instituciones.
El
primer Plan de Igualdad
En
este sentido, la Diputació ha creado el primer Plan de Igualdad en
sus más de 200 años de historia, y más de 60 ayuntamientos
valencianos se han subido ya al tren de la Red de Municipios
Protegidos contra la Violencia de Género, un paso más en el reto de
dar la mejor respuesta posible ante esta lacra social.
"En
estos últimos dos años nos hemos puesto a la carrera para ofrecer a
los ayuntamientos los recursos y el apoyo necesario para llevar
adelante sus polÃticas de Igualdad, ya que cada municipio trabajaba
por su cuenta", explica la diputada, que defiende la creación de
"una red de trabajo para ayudar sobre todo a los municipios más
pequeños y coordinar la acción de los grandes, poniendo en común
programas y medidas que han dado buenos resultados".
Isabel
GarcÃa recuerda que "el 90% de los municipios valencianos no tenÃa
plan de igualdad, encontrándonos personal polÃtico y técnico y
policÃas sin la formación oportuna tanto en Igualdad como en
respuesta a la violencia de género, que es la mayor de las
desigualdades". "En este tiempo nos hemos dedicado a formar a
estos profesionales en materia de Igualdad y violencia de género, y
en paralelo hemos ayudado económicamente al movimiento asociativo
feminista para que pudiera llegar donde no llegamos, a ámbitos como
la educación, el cine y el arte", apunta GarcÃa.
En
este contexto surge el programa Associa't, con encuentros que han
dado a las asociaciones la posibilidad de trabajar conjuntamente
aspectos novedosos en materia de organización, motivación y
dinamización de estos colectivos. Además, se han abordado temas de
actualidad como la igualdad salarial, y de estos encuentros han
salido propuestas que se han traducido en nuevas medidas, como los
cursos de formación de la policÃa local en materia de violencia de
género, en colaboración con el IVASPE.
Un
congreso y unos premios
La
gestión del departamento de Igualdad de la Diputació, en su reto de
implicar a toda la sociedad en este "trabajo desde la infancia que
busca enseñar a un niño y una niña que son iguales", ha ido más
allá de la colaboración con los municipios en la implantación de
planes y programas, la formación y las subvenciones para dinamizar
la tarea de los colectivos sociales. Han nacido asà el Feminario, un
foro de debate sobre los retos actuales de la mujer, y los premios
Celia Amorós, que reconocen el trabajo de colectivos, instituciones
y personas en la lucha contra la violencia de género.
El
Feminario es, con cuatro ediciones celebradas, un congreso ya
consolidado por el que han pasado voces autorizadas como Amelia
Valcárcel, Rosa Regás, Betty Lachgar, Carmen Calvo, Sandra Barneda,
Silvia Buabent, Octavio Salazar, Laura Freixas, Stasa Zajovic y la
propia Carmen Alborch, entre otras, con más de un millar de
inscripciones en la última de estas ediciones, la que puso en escena
la "mirada transversal feminista" de la Diputació de València
en el Centro del Carmen.
También
en ese ámbito de la divulgación, "fundamental en un proceso de
conciencia colectiva que pueda esquivar el descontrol que existe en
las redes sociales", se enmarca la convocatoria de los premios
Celia Amorós, que reconocen el trabajo de asociaciones, grupos
humanos y personas en la lucha contra la violencia machista.
Colectivos
como Alanna, con 16 años trabajando por una sociedad inclusiva al
servicio de colectivos vulnerables como mujeres y menores; grupos
humanos como el de las trabajadoras y trabajadores de La Fe que
crearon una comisión para detectar posibles casos de violencia de
género entre las pacientes; instituciones como el Ayuntamiento de
Picassent, que aplica polÃticas de igualdad desde 1989; y personas
como Julia Sevilla, primera
mujer profesora titular en Derecho Constitucional en España, primera
letrada en Les Corts y adjunta al SÃndic de Greuges.
Estos
fueron los premiados en la tercera edición de los Celia Amorós, un
reconocimiento que lleva el nombre de la filósofa, escritora y
ensayista, una de las grandes referentes del feminismo y una de las
madrinas, junto a la catedrática de FilosofÃa Moral y PolÃtica de
la UNED, Amelia Valcárcel, y la ex ministra de Cultura, Carmen
Alborch, de esta "manera feminista de hacer polÃtica".