La
Diputación de Valencia ha cedido de forma temporal el documento
'Puerto de Valencia. Memoria sobre el estado de progreso de las
obras.1933-1941' al Ayuntamiento de la ciudad para su exhibición
en la muestra 'Tempesta de ferro. Els refugis antiaeris a
València', una exposición centrada en los bombardeos que sufrió
la capital valenciana durante la contienda y los sistemas de defensa
que se construyeron para proteger a la población civil.
Entre
las piezas que se exhibirán, se encuentran documentos que se
custodian en el Archivo General y Fotográfico de la Diputación. Por
un lado, una memoria sobre el progreso de las obras del Puerto de
Valencia durante los años 1933-1941, que incluye un plano
desplegable a escala 1: 6.000 en el que se recogen los desperfectos
ocasionados por la guerra y la situación de los barcos hundidos el
primero de abril de 1939.
En
él se representan, por un lado, los edificios completamente
arrasados, los destruidos en parte, y los de fácil reparación; y
por otro, tanto los vapores puestos a flote como los hundidos. De
igual modo quedan recogidas las distintas bombas arrojadas (más de
60) y las zonas más batidas: los Astilleros, el muelle de la
Estación, el de Nazaret y el de Poniente.
Igualmente
se ha cedido para la exposición la reproducción digital de una
fotografÃa del Claustro del Temple, edificio que en ese momento era
sede de Diputación provincial y de otras instituciones públicas, en
el que se aprecia el rótulo 'REFUGIO' en uno de los laterales
del claustro, que señala su acceso desde el exterior. Se trata de un
negativo procedente de la Colección Sarthou (nº 1296), y
posiblemente una de las pocas pruebas fotográficas que se conocen y
que dejan constancia gráfica de la existencia de este refugio
antiaéreo.
La
Colección Sarthou constituyó el germen del 'Inventario
Iconográfico de Monumentos del Reino de Valencia', creado en 1942
como una Sección dentro del Archivo de la Corporación, con la
finalidad de que sirviera como perpetuación gráfica de los
monumentos desaparecidos como consecuencia de la devastación y
estragos sufridos por el Tesoro ArtÃstico de la Región Valenciana
durante la Guerra Civil. Constituida por un total de 930 fotografÃas,
tiene un gran valor documental, pues recoge el estado del patrimonio
histórico entre la primera década del siglo XX y los años
cuarenta, incluyendo monumentos actualmente desaparecidos.
La
exposición del Ayuntamiento de Valencia se ha organizado teniendo en
cuenta su previsión de abrir al público un refugio antiaéreo de la
Guerra Civil ubicado en el patio de la Casa Consistorial. La muestra
puede verse en la Sala de Exposiciones Temporales del Consistorio
municipal y se podrá visitar hasta el próximo 6 de julio.