El II Informe FOESSA sobre Exclusión y
Desarrollo Social en Comunitat Valenciana presentado esta mañana en
València apunta a que la exclusión social se ha reducido
intensamente en estos últimos cinco años, aunque también se
encuentra enquistada en la estructura social de la Comunitat como en
el resto de España. Asà lo ha explicado Guillermo Fernández
MaÃllo, sociólogo del equipo de Estudios de Cáritas Española y de
la Fundación FOESSA y coordinador del VIII Informe sobre Exclusión
y Desarrollo Social en España 2019, que ha estado acompañado en la
rueda de prensa por Juan Manuel Aragonés Beltrán, director de
Cáritas Diocesana de Segorbe-Castellón y presidente de Cáritas
Comunitat Valenciana, Ignacio Grande Ballesteros, director de Cáritas
Diocesana de Valencia y VÃctor Manuel Mellado Pomares, director de
Cáritas Diocesana Orihuela-Alicante.
De este II Informe
FOESSA se desprende, además, que la Comunitat Valenciana ha
conseguido un incremento notable del espacio de la integración
social. Hoy casi el 80 por ciento de la ciudadanÃa se encontrarÃa
en esa situación a pesar de que el número de personas en exclusión
social en la Comunitat Valenciana es de un millón de personas, el
20,3 por ciento de la población de la comunidad autónoma. Asimismo,
dentro de la exclusión social existe un grupo especialmente
vulnerable afectado por la acumulación de tantos problemas en la
vida diaria que les impide tener un proyecto vital mÃnimamente
estructurado: son 472 000 personas en situación de exclusión social
severa. Es un grupo que también se ha reducido notablemente en este
periodo, casi la mitad de lo que representaba en 2013 (46 %).
AsÃ, la Comunitat
Valenciana se caracteriza, en definitiva, por una situación
favorable durante la recuperación, en la que convive una mejora
nÃtida en los niveles de integración y reducción de la exclusión,
con tendencia a la polarización, manteniéndose unos niveles de
exclusión social tanto moderada como severa superiores a los del
conjunto de España.
A pesar de que el
perfil donde más intensamente se sufre la exclusión social es el de
hogares sustentados por mujeres (21 %) o personas migrantes de fuera
de la Unión Europea (61 %), el peso demográfico de los ciudadanos
españoles es mucho mayor, de hecho, el 63 por ciento de las personas
sustentadoras principales en exclusión social son de nacionalidad
española.
Desigualdad de la
renta y riesgos más destacados
El II Informe FOESSA
de la Comunitat Valenciana constata, además, que la desigualdad de
renta en nuestro territorio es ligeramente más reducida que en
España, aunque ha seguido la misma senda de crecimiento. Si bien la
renta media de la población valenciana se ha reducido en un 2,9 por
ciento, quien ha soportado en mayor medida los efectos de la crisis
ha sido el grupo poblacional con menos ingresos, que ha visto mermada
su renta en un 11,5 por ciento.
Entre los
principales elementos que hablan de riesgos sociales en esa época
nueva y que afectan con más fuerza en la Comunitat Valenciana,
debemos hablar del empleo, la vivienda y la salud. El empleo como
factor de integración es la dimensión más determinante en la
Comunitat Valenciana y mayor que en el resto de España ya que, el
15,7 por ciento de las personas que trabajan están en exclusión
social en la Comunitat, seis puntos más que en España. AsÃ, la
mitad de las personas sustentadoras principales en exclusión social
en nuestro territorio están trabajando y los niveles de exclusión
son más elevados entre quienes trabajan a jornada parcial (29,4 %)
que entre quienes lo hacen a jornada completa (12,7 %). Además, a
pesar de que la pobreza severa se ha reducido la mitad sigue siendo
un 40 por ciento superior al resto de España.
Del mismo modo, la
Comunitat Valenciana presenta una prevalencia mayor de problemas
relacionados con la dimensión de la salud que en el conjunto de
España, tanto en la exclusión social como en la exclusión social
más severa. AsÃ, el 18,1 por ciento de la población valenciana se
encuentra afectada por algún factor de la exclusión social
relacionado con la dimensión de la salud: tres de cada cuatro
personas en exclusión social severa se encontrarÃan afectados por
esta dimensión y el 13,1 por ciento de la población reside en
hogares que han dejado de comprar medicinas o de seguir tratamientos
o dietas por problemas económicos.
El acceso a una
vivienda digna se ha convertido en un derecho inaccesible para muchas
familias, que sufren la inseguridad y la inadecuación de su hogar, y
una influencia notable sobre sus recursos económicos, sobre su
estado de salud y sobre los proyectos vitales de las personas más
jóvenes. En la Comunitat Valenciana la exclusión de la vivienda
ocupa el segundo lugar, tanto para el conjunto de la población como
para la población en exclusión. El 17,7 por ciento de la población
tiene alguna dificultad en relación a esta dimensión. Sin embargo,
en la exclusión severa se encuentran afectadas por esta situación
siete de cada diez personas.
Democracia,
participación social y polÃticas públicas
Este VIII Informe de
la Fundación FOESSA constata también la pérdida de calidad de
nuestra democracia, que se asienta sobre un compromiso polÃtico de
baja intensidad en la participación cÃvico polÃtica: en la
Comunitat Valenciana solo muestran interés por la misma dos de cada
diez personas.
A pesar de esa falta
de participación, la ciudadanÃa sigue apoyando el Estado de
Bienestar como mecanismo de protección social. La Comunitat
Valenciana se caracteriza por un gasto en protección social menor a
la media española y su sistema de protección social no está
evitando que las situaciones de exclusión social se reduzcan
suficientemente o se mantengan entre las personas beneficiarias: ocho
de cada diez valencianos optarÃa por tener más prestaciones y
servicios sociales pagando más impuestos.
Para la Fundación
FOESSA y las tres Cáritas de la Comunitat Valenciana, es necesario
que la ciudadanÃa afronte un conjunto de grandes conversaciones
cÃvicas que adecuen definitivamente nuestra forma de convivencia
ante este proceso de mutación social que hemos denominado la
sociedad desvinculada:
es necesario pensar
en la necesidad de crear un nuevo escenario con responsabilidades
compartidas y dialogar en torno a la creación de un sector público
compuesto por el espacio de trabajo conjunto de las administraciones
públicas, las entidades no lucrativas y las empresas sociales, con
las iniciativas ciudaÂdanas y profesionales;
debemos plantearnos
el acceso a la supervivencia de las personas a mecanismos de
prestaciones y rentas condicionadas o si estas deben convertirse en
rentas garantizadas;
finalmente, es
necesario que la sociedad se pregunte si está dispuesta a
convertirse en una comunidad que facilite el acceso a aquellas
personas que se están quedando atrás.
El II Informe FOESSA
de exclusión y desarrollo social en la Comunitat Valenciana forma
parte del proyecto del VIII Informe de Exclusión y Desarrollo de la
Fundación FOESSA que ha sido elaborado por más de 500 personas,
entre ellas, 125 investigadores de 30 universidades y 13
organizaciones de acción e investigación asà como un equipo de
encuestadores de más de 350 personas que en el caso de la Comunitat
Valenciana han entrevistado a una muestra representativa de los
hogares y la población valenciana repartida por el conjunto del
territorio de la comunidad autónoma.