La Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio
ha abierto el plazo para la participación pública al anteproyecto de
ley de modificación de la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y
Paisaje de la Comunitat (LOTUP), según anuncia el Diario Oficial de la
Generalitat Valenciana.
Con la publicación en el DOGV, se pone en marcha el plan de
participación pública con el fin de dar a conocer el contenido del
proyecto y recoger las propuestas, alegaciones, observaciones y
aportaciones ciudadanas, asà como de asociaciones y organizaciones
interesadas. De igual manera, se deberá recabar los dictámenes del
Consell Económic i Social de la Comunitat Valenciana y del Consell
Consultiiu de la Comunitat.
En este sentido y a partir de la publicación en el DOGV, se
establece un periodo de dos meses para presentar los escritos que los
interesados crean oportuno y conveniente. Para ello, la Conselleria de
Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio ha puesto a
disposición de la ciudadanÃa el texto del anteproyecto de ley en su
página web
consultar aquà El anteproyecto de modificación de la LOTUP
La
modificación de la LOTUP, que contempla el cambio de cerca de cien
artÃculos del texto legislativo, responde a la necesidad de implantar
nuevas polÃticas urbanas y de actuación sobre el territorio que se basen
en un urbanismo al servicio de las personas y del interés general.
Con este anteproyecto se pretende conseguir una ordenación del
territorio sostenible y la recuperación de su función pública, se
apuesta por la rehabilitación y regeneración de los espacios degradados
de las ciudades y el desarrollo de un urbanismo más amable donde se
contemple la perspectiva de género que, por primera vez, se incorpora al
artÃculo 13 entre los principios básicos que han de inspirar el nuevo
modelo urbanÃstico.
Además, se han modificado artÃculos para facilitar las
inversiones socioeconómicas sostenibles con mayor consenso y
participación; y se aportan medidas e instrumentos para dar solución a
los efectos perjudiciales que han tenido en el territorio actuaciones
urbanÃsticas aprobadas o toleradas sobre criterios meramente
especulativos y con dejación de las funciones públicas como los
denominados "PAIs fantasma" o la gran proliferación de viviendas
diseminadas sin los mÃnimos servicios básicos.