Tanto por los datos arqueológicos como por el testimonio de la tradición y los documentos que se poseen, es completamente verosÃmil que este hermoso vaso estuviera en las manos del Señor cuando la vÃspera de su Pasión, tomó pan en sus santas y venerables manos, y, elevando los ojos al cielo, hacia ti, Dios, Padre suyo todopoderoso, dando gracias te bendijo, lo partió, y lo dio a sus discÃpulos diciendo:
"Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo, que será entregado por vosotros". Del mismo modo, acabada la cena, tomó este cáliz glorioso en sus santas y venerables manos, dando gracias te bendijo, y lo dio a sus discÃpulos diciendo: "Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre, Sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados. Haced esto en conmemoración mÃa"
(Plegaria eucarÃstica I, Canon romano. Cf. Mateo 26-29; Marcos 14, 22-25, Lucas 22, 1520 y I Corintios 11, 23-25)
El Santo Cáliz del Señor
La Primera Impresión
El
Escritura árabe en el pie
¿Cómo puede ser ese cáliz de apariencia medieval la copa de la última Cena? ¿Por qué en Valencia? ¿No será acaso uno de tantos presuntos Griales? ¿Por qué no es tan famoso como la Sábana Santa de TurÃn o la Túnica de Treveris?Y asà tantas preguntas como escuchamos cada dÃa en la Catedral.Taza de ágata
Dimensiones del Cáliz
Mucho más posteriores son las asas y el pie de oro finamente grabado, que encierra una copa o "naveta" de alabastro, de arte islámico, diferente a la copa; todo ello, lo mismo que las joyas que adornan la base son de época medieval. Las dimensiones son modestas: 17 cm. de altura, 9 cm. de anchura de la copa y 14,5 x 9,7 cm. que tiene la base elÃptica.
Venecia y otros lugares conservan cálices de piedras semi preciosas de origen bizantino y en España hay ejemplares similares de los siglos XI y XII, pero se trata de vasos litúrgicos, engarzados en oro y plata y cubiertos de metal en su interior. Sin embargo, al componer el cáliz de Valencia, los orfebres destacaron la copa, desnuda de adornos, con grandes asas para llevarla sin tocar el preciado y delicado vaso de piedra traslúcida.
La Tradición de los Primeros Siglos
La tradición nos dice que es la misma Copa que utilizó el Señor en la última Cena para la institución de la EucaristÃa, que luego fue llevado a Roma por
La Historia del Santo Cáliz en España
Durante la invasión musulmana, a partir del año 713, fue ocultado en la región del Pirineo, pasando por Yebra, Siresa, Santa MarÃa de Sasabe (hoy San AdrÃan), Bailio y, finalmente, en el monasterio de san Juan de la Peña (Huesca), donde puede referirse a él un documento del año 1071 que menciona un precioso cáliz de piedra.
La reliquia fue entregada en el año 1399 al Rey de Aragón,
El Santo Cáliz en Valencia
Fue conservado y venerado durante siglos entre las reliquias de la Catedral, y hasta elsiglo XVIIIse utilizó para contener la forma consagrada en el"monumento"del Jueves Santo. Durante la guerra de la Independencia, entre 1809 y 1813, fue llevado por Alicante e Ibiza hasta Palma de Mallorca, huyendo de la rapacidad de los invasores napoleónicos. En el año1916fue finalmente instalado en la antigua Sala Capitular, habilitada como Capilla del
Durante la guerra civil(1936-1939)permaneció oculto en el pueblo de Carlet. El
¿Es auténtico?
Ya hemos dicho que la crÃtica negativa nos dice que ya en tiempos de Jesús era una valiosa antigüedad y hay una costumbre israelita que nos da un dato positivo importante; en efecto, todavÃa en la actualidad cada familia judÃa conserva con cariño la "copa de bendición" para las cenas pascual y sabáticas. Los evangelios nos dicen que Jesús celebró el rito pascual en una sala decorosa, amueblada con divanes(Mc 14, 15)¿ExtrañarÃa que la familia que lo acogió no pusiese ante el Señor la preciosa copa familiar para que pronunciase las bendiciones rituales, la última de las cuales se transformó en la primera consagración eucarÃstica del vino en la Sangre del Redentor?Hemos visto demasiadas escenas "pobres" de la última Cena, con los discÃpulos sentados en el suelo y Jesús tomando en sus manos un humilde vaso de barro... pero no fue asÃ.
Asà pues, los Apóstoles y los primeros cristianos pudieron identificar el vaso de la primera EucaristÃa y conservarlo a pesar de su fragilidad¿Cómo pudo conservarse intacto los primeros y azarosos mil años si no es porque lo protegÃa la memoria de un misterio sacratÃsimo?
Las Leyendas del Grial
El tema de la búsqueda del Grial, objeto maravilloso y fuente de vida, es fundamental en la literatura medieval franco-germánica, y su origen está sobre todo en las obras de
Recientes investigadores, como
Un tema de actualidad
Pero si bien la literatura griálica medieval encontró en la búsqueda del sagrado vaso un sÃmbolo de purificación y de renuncia para llegar a la perfección personal y a la salvación, asistimos desde hace años a la aparición novelas fingidamente históricas y a toda una literatura esotérica que hace del Grial un oscuro objeto o una tradición ocultada a través de los siglos que conservarÃa la auténtica esencia del cristianismo o la verdadera historia de
Por ello, el Cáliz, con su autenticidad arqueológica y su tradición exenta de elementos maravillosos, nos remite a la época de Jesús y nos recuerda la institución de la EucaristÃa como momentos históricos que transcienden el tiempo y llegan hasta nosotros como misterio de salvación. Asà lo vivimos cuando la sagrada reliquia se traslada desde su preciosa capilla, la antigua sala capitular(siglo XIV), hasta el altar mayor en la celebración de la
Este es el mensaje que se desea proclamar desde la