El reparto de la quita de deuda planteada por el Gobierno no compensa suficientemente a las regiones infrafinanciadas, en particular a Murcia y a la Comunitat Valenciana, cuya deuda se sitúa en el 39,9% del PIB y subirá al 40,9% al cierre de 2026.
Asà lo señala la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que ha presentado este miércoles su actualización del Observatorio de deuda, que incluye un apartado especÃfico sobre la ley que prevé la asunción por parte del Estado de hasta 83.000 millones de deuda de las comunidades autónomas del régimen común que lo soliciten con el objetivo de facilitar su vuelta a los mercados.
De acuerdo a la AIReF, esta quita supondrÃa un importante ahorro en intereses de la deuda para las comunidades autónomas, que cifra en 2.532 millones el primer año de aplicación y 15.657 millones de forma acumulada hasta 2030, ya que evitará a las regiones tener que refinanciar sus carteras.
Sin embargo, subraya que el ahorro no podrá destinarse a gasto público, ya que este está limitado por la regla de gasto y, como los intereses no computan para el cálculo de la regla, su reducción no generará ningún hueco que pueda ser aprovechado para otras partidas.
Infrafinanciación de la Comunitat Valenciana
Este incumplimiento se debe, en parte, a que el reparto de la quita no compensa suficientemente a las regiones infrafinanciadas, en particular la Comunitat Valenciana y Murcia, critica la AIReF, que también cuestiona que se premie a las regiones que subieron el IRPF en lugar de la disciplina fiscal en su conjunto, tanto si se aplica por el lado del ingreso como del gasto.
De hecho, la AIReF advierte de que la Comunitat necesitará seguir recurriendo a los mecanismos extraordinarios de financiación porque seguirá incumpliendo los objetivos de déficit, algo que solo se puede abordar en el marco de una reforma global del sistema de financiación y con mayor condicionalidad fiscal.
En cualquier caso, la vuelta a los mercados de las regiones dependerá tanto de su posición financiera y su comportamiento fiscal como de las expectativas del mercado de que el Estado vaya a continuar como respaldo en caso de que haya problemas.
Los cálculos del observatorio, matiza la AIReF, se basan en que todas las comunidades se acogen a la quita, que trasladan todo el ahorro a la reducción del déficit y la deuda, como marca la ley, y que a partir de 2027 la mayor parte de las regiones tendrán superávit primario.
La AIReF estima que el gasto computable a efectos de la regla de gasto en la Comunitat Valenciana crecerá por debajo de la tasa de referencia en 2025 y por encima en 2026, y estima un déficit del 2,1% del PIB en 2025 y del 1,7% en 2026 (-1,3% y -1% sin considerar los gastos e ingresos asociados a la dana).
En el año 2027 empeora para la Comunitat Valenciana la desviación apreciada en la regla de gasto nacional y en el crecimiento del gasto primario neto de medidas de ingresos sobre la senda del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP). Además, la AIReF estima que alcanzará en 2030 un déficit del 1,3 % del PIB en un escenario de polÃticas constantes.
La AIReF considera que la deuda de la Comunitat Valenciana se situará al cierre de 2026 en un 40,9% del PIB, y a medio plazo, estima que la ratio de deuda sobre PIB de la comunidad se mantendrá en niveles elevados.