La
Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) sigue siendo una patologÃa
poco conocida por la sociedad a pesar de que se calcula que, en
España, cada 8 horas, 1 persona es diagnosticada de esta enfermedad
que no tiene cura y cuyo pronóstico es mortal. Se estima que un
total de aproximadamente 4.000 personas en nuestro paÃs se están
enfrentando actualmente a la ELA, que se caracteriza por una
degeneración de las motoneuronas. Como consecuencia, los músculos
de los afectados se van paralizando progresivamente mientras su mente
se mantiene intacta. Del 18 al 24 de junio se celebra la Semana
Mundial de la ELA, esta es su semana para dar a conocer esta tremenda
enfermedad y sus necesidades sociosanitarias.
En
la Comunidad Valenciana se calcula que hay alrededor de 425 enfermos
de Esclerosis Lateral Amiotrófica y, durante 2017, se diagnosticaron
aproximadamente 99 nuevos casos, unos 8 nuevos enfermos al mes.
Durante
estos siete dÃas, la Asociación Española de Esclerosis Lateral
Amiotrófica (adEla), encargada de velar para que estos pacientes
tengan una calidad de vida digna, quiere aprovechar para solicitar
una mayor coordinación entre los equipos de médicos especialistas y
los de atención primaria.
"Somos
conscientes de que la ELA no es una enfermedad muy conocida pero
debemos evitar al máximo que los pacientes reciban una serie de
pautas en las consultas multidisciplinares que luego en atención
primaria no se tienen en cuenta. Una simple llamada, un sencillo
resumen del historial médico puede ahorrar muchos quebraderos de
cabeza a los pacientes con ELA cuando acuden al médico de familia",
señala Adriana Guevara, presidenta de adEla.
A
lo largo de esta semana adEla también quiere recordar la importancia
de actualizar y poner especial atención en el trato que reciben
estos pacientes cuando acuden a los servicios sanitarios de
urgencias. "En la Asociación hemos elaborado un protocolo a seguir
en estos casos, avalado por la SEN (Sociedad Española de
NeurologÃa), y se lo hemos hecho llegar a las urgencias
hospitalarias y también hemos creado unas pulseras con un Código QR
personal en el que se ofrece información sobre la enfermedad, pautas
a tener en cuenta y el historial médico", matiza Adriana Guevara.
Unas
herramientas cuyo uso es fundamental pues, en ellas, se reflejan
aspectos tan importantes como la necesidad de que algunos de estos
pacientes se encuentren acompañados en todo momento por un familiar
o cuidador debido a que sufren dificultades para comunicarse o la
importancia de no tumbarles boca arriba si tienen problemas en la
deglución, etc.
Otro
aspecto fundamental para AdEla es la implementación y desarrollo de
un Servicio de Cuidados Paliativos que acompañe al paciente a lo
largo de toda la enfermedad tratando de mejorar su calidad de vida en
todo momento. Adriana Guevara señala que "numerosos estudios ya
han reflejado los beneficios y la importancia que tiene esta rama
sanitaria en los enfermos. En el caso de la ELA tiene mucha
importancia y, por ello, debemos asegurarnos que los pacientes
reciben estos servicios tanto en el hospital como en sus domicilios
cuando no puedan trasladarse".
Desde
su creación, adEla no ha dejado de luchar para que los pacientes con
ELA y sus familias tengan cubiertas todas sus necesidades. "Nosotros
hacemos todo lo que está en nuestras manos por los enfermos. Quien
ha conocido de cerca la ELA sabe perfectamente que las ayudas
técnicas y los servicios que demandan este tipo de pacientes no
están al alcance de todos, por eso no dejaremos nunca de luchar",
resalta la presidenta de adEla. No obstante, la Asociación también
es consciente de la importancia que tiene encontrar una cura o un
tratamiento que sea capaz de frenar el avance de la ELA. Por ello,
demandan que las Administraciones Públicas se encarguen de fomentar,
impulsar y coordinar esta labor de investigación tan necesaria en
una enfermad como esta que es de pronóstico mortal.
Un
año más, la Asociación mantiene su campaña de concienciación
sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica con el lema En
tu ciudad también hay gente con ELA. #ConócELA.
De esta forma se quiere llamar la atención sobre esta patologÃa de
la que se diagnostican cada año más de 900 casos y por la que
también fallecen aproximadamente 900 personas en ese mismo periodo.
Además, este año, varias ciudades de España se han comprometido a
iluminar sus edificios y monumentos más emblemáticos con una luz
verde el próximo 21 de junio para dar a conocer y concienciar a la
sociedad de lo dura que es esta enfermedad.
SOBRE
LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA)
La
ELA es una enfermedad neurodegenerativa asociada a la debilidad
muscular progresiva, atrofia y parálisis. En España se diagnostican
cerca de 900 casos de ELA al año, alrededor de 3 casos al dÃa (una
incidencia media de 1,6 casos por cada 100.000 habitantes), y se
calcula que existen aproximadamente 4.000 pacientes de Esclerosis
Lateral Amiotrófica en nuestro paÃs. Esta cifra puede variar
bastante de año en año pues la esperanza de vida tras ser
diagnosticados es de una media de 2 a 5 años. Actualmente, la
enfermedad tiene una prevalencia en la población española de entre
4-6 pacientes por cada 100.000 habitantes.
En
la actualidad no se le conoce cura y, aunque existen tratamientos que
pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes, estos tienen una
esperanza de vida de seis años. La edad media de aparición es de 60
años, aunque poco a poco se ha ido experimentando un descenso
significativo en la edad media de inicio (existen varios casos de
jóvenes menores de 30 años). Debido a su baja prevalencia, la ELA
se clasifica como enfermedad rara.
Su
sintomatologÃa puede comenzar en los músculos controlados por el
tronco cerebral, como por ejemplo lengua (problemas para hablar o
para la deglución), o en los músculos controlados por la médula
espinal, como los brazos o las piernas (sensación de cansancio y
pesadez excesiva en los músculos). La enfermedad se va extendiendo
por la corteza cerebral y la médula espinal hasta que, en las etapas
finales, aparece la pérdida de movilidad absoluta y el fallo
respiratorio, que suele ser la causa de fallecimiento más habitual
en este tipo de patologÃa. No obstante, a lo largo de todo el
proceso, no suele verse afectada la capacidad cognoscitiva ni la
sensibilidad.
El
78,4% de los pacientes tienen reconocida la minusvalÃa y el grado de
esta es del 81,6%. Estos datos reflejan la importancia de las ayudas
externas que deben recibir estos pacientes para continuar con una
vida digna. Por este motivo, el 71,1% de los pacientes reciben ayudas
técnicas y un 74,8% necesitan de ayuda personal para el dÃa a dÃa.
AdELA
cuenta con un banco de ayudas técnicas que todo paciente de ELA
puede solicitar. La mayor parte de los asociados solicitan aparatos
para el movimiento como sillas de ruedas (29,2%), camas articuladas
(15,1%), grúas (16%) o comunicadores de voz (15%).