Fernando
López-Egea es comunista y portavoz de EU en el Ayuntamiento de Sagunto.
Concejal desde 2003, milita en el PCE e IU desde 1991 y es miembro de las direcciones
federales de ambos.
-¿Cómo observa la situación de Sagunto en
general y polÃticamente?
-Estos años han sido años perdidos.
Nos hemos encontrado con un gobierno en minorÃa que ha sido incapaz de aprobar
unos presupuestos desde 2009 y que, a pesar de ello, ha manifestado un tinte
un tanto autoritario. Ha seguido erre que erre con sus polÃticas de
externalizar los servicios y, de hecho, las medidas que ha tomado han hecho
daño a los ciudadanos. Por ejemplo, el tema del catastrazo, que supone una
subida bestial, o la externalización de servicios como la Universidad Popular o
l'Escola d'Estiu. Han llevado a cabo polÃticas como el plan de austeridad que
implica apretarnos más el cinturón. Y esta polÃtica ha sido posible gracias a
la connivencia, bien por acción bien por omisión, de otras fuerzas polÃticas.
-Se
acaba de aprobar el plan de empleo municipal en el que EU se ha abstenido. ¿Por
qué?
-Porque el plan de empleo está forzado
por la oposición porque el PP no querÃa destinar a este fin los 5'2 millones de
euros de superávit, sino que se obstinaba en destinarlos a reducir el déficit.
DecÃan que eso no era posible, pero hemos demostrado que sà era factible.
Ahora bien, el plan se ha convertido en un fiasco. Ha sido criticado por IU y
la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, porque deberÃa ser un plan de
choque ante una situación dramática de más de 8.000 parados y, en cambio, el
PP ha intentado contentar a sus sectores, destinando 2'3 millones a la
iniciativa privada, que estamos convencidos que se van a perder por el camino.
Es decir, no van a crear el empleo que el plan de choque generarÃa. Además,
hay una falta de transparencia de cómo se va a gastar la iniciativa privada el
dinero.
-¿Cuál
serÃa el plan ideal para EU?
-Presentamos un plan de choque donde
primordialmente tenÃa que ir a la gestión directa y principalmente a
contratación de trabajadores sin coste elevado de material. Tenemos que tender
en el futuro a contratar 6 meses a los trabajadores, para que lo público tire
del carro en un momento en que el sector privado no puede.
-Siguiendo
con la actualidad económica, el otro gran asunto que afecta a la ciudad es el
futuro incierto de Galmed. ¿Aún hay razones para la esperanza?
-Hemos pedido la nacionalización en el
Congreso de los Diputados y estamos viviendo una segunda desindustrialización.
La primera la definió muy bien el ministro de Industria, Carlos Solchaga,
diciendo en los años 80 que la mejor polÃtica industrial es la que no existe.
Desde entonces el Estado se ha ido desprendiendo de los sectores estratégicos
de la economÃa, recalando en manos de las grandes multinacionales. Al cabo de
los años estamos a expensas de que las multinacionales, que son las que
realmente gobiernan el mundo, se queden o se vayan. Ante esta situación el
Gobierno español, con el ministro Soria a la cabeza, que es un tÃtere a las
órdenes de las grandes multinacionales, nos dice el 24 de abril que no puede hacer
nada porque existe la libertad de empresa. En aquella contestación nos estaba
diciendo que estaba sacrificando a los trabajadores de Galmed y a todo un
pueblo. No solamente se está acabando con la industria del acero, sino que se
está produciendo el cierre de empresas como HP, Huesitos, se está tocando la
naval y la minerÃa. El Gobierno está convirtiendo este paÃs en un desierto
industrial, porque los amos del mundo, las entidades financieras y las
multinacionales, es decir, el mercado, están dirigiendo la polÃtica sin haber
sido elegidos en ninguna urna. Según un dato de un sindicato austriaco hay
cerca de 3.000 lobbies en torno al Parlamento europeo que se dedican única y
exclusivamente a presionar y marcar las directrices polÃticas, lobbies
vinculados a multinacionales y bancos.
-Otro
de los asuntos que ha formado parte de la agenda polÃtica es una posible
moción de censura. ¿EU por qué no la ve factible?
-Muy sencillo. Para hacer una moción de
censura se necesitan 13 concejales. EU no es necesaria. Hace falta que PSOE,
Bloc y SP se pongan de acuerdo. Es asà de sencillo. Otra cosa es que se haya
intentado involucrar a EU para dar legitimidad a esto, pero nosotros no somos
necesarios.
-La
crisis o la corrupción que afecta presuntamente al PP con el escándalo Bárcenas
o al PSOE con los EREs de AndalucÃa, ¿supone el fin del bipartisimo?
-El bipartisimo está en crisis porque
representa los mismos intereses y no da solución a los problemas reales de la
sociedad. El PP y PSOE han coincidido en modificar, tomando un café, un
artÃculo constitucional que supone acabar con un mÃnimo Estado social y democrático
y de derecho porque han antepuesto pagar la deuda a los bancos alemanes y
franceses por encima de la sanidad, la educación o la cultura. Ambos son
cómplices del deterioro que sufre la sociedad y, por lo tanto, es necesario
superar este bipartidismo y EU, desde la coherencia y propuestas de izquierda,
se puede convertir en ese referente en torno a otra polÃtica posible.