Mislata
cuenta con uno de los cuatro centros de acogida a refugiados que
existen en España. Aunque hay entidades como Cruz Roja, CEAR o ACCEM
que también gestionan este tipo de recursos, el de Mislata es uno de
los cuatro públicos, dependientes del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, concretamente de la Dirección General de
Migraciones. Inaugurado en 1991, en pleno estallido de la Guerra del
Golfo, el CAR ofrece acogida temporal a unas 120 personas
solicitantes o beneficiarios de protección internacional, que careen
de recursos y, por tanto, se encuentran en una situación de
vulnerabilidad.
Tras
25 años de actividad y con motivo de la celebración del DÃa
Mundial del Refugiado, ayer se presentó el documental "CAR
Mislata: Un refugio de esperanza". Se trata de un audiovisual
producido por Mislata TV, la televisión municipal del Ayuntamiento
de Mislata, que narra la historia del centro, describe los servicios
que ofrece a los refugiados, su proyecto de integración y algunos de
los testimonios de sus usuarios, hombres y mujeres que se han visto
obligados a salir huyendo y buscar en Mislata un futuro más
esperanzador del que les aguardaba en sus paÃses de origen.
La
concejala de Cooperación Internacional, Ana Mª Julián, el director
del CAR, Felipe Perales, y el director de Mislata TV, Iván Esteve,
fueron los encargados de presentar el documental ante un auditorio
repleto de familias refugiadas y de muchos amigos del centro que
ayer estaban invitados a su tradicional fiesta anual.
Además
del documental, la celebración del DÃa Mundial del Refugiado en el
CAR de Mislata contó también con una charanga, que fue anunciando
la actividad a todos el vecindario de la Cruz, una performance del
grupo Zekunsay para denunció el drama de los refugiados que se
arriesgan a morir ahogados cruzando el Mediterráneo, la actuación
de la batukada Borumbaia y del Conjunto Fanáticos y un vino de honor
para los usuarios y todos los asistentes a la celebración.