La localidad de Montán rememora
hoy el aniversario del otorgamiento de su carta puebla. Se cumplen 408 años de
la firma del documento que representó la repoblación de la villa.
El antecedente histórico de
esta decisión se remonta al 9 de abril de 1609, cuando Felipe III desde
el Alcázar del Segovia, firma el decreto mediante el cual expulsaba de España
(bajo el mismo mandato pero dos reinos muy distintos, Aragón y Castilla); a
todos los moriscos.
El Consejo de Castilla evaluó la expulsión y concluyó que no
había tenido efectos económicos para el país. Cierto es para Castilla, ya que
la población morisca era menos importante. Sin embargo, en el Reino de Valencia
supuso un abandono de los campos y un vacío en ciertos sectores al no poder la población
cristiana ocupar el gran espacio dejado por la numerosa población morisca. Se
estima que en el momento de la expulsión un 33% de los habitantes del Reino de
Valencia eran moriscos, y algunas comarcas perdieron prácticamente toda su
población, con lo cual, las consecuencias de este decreto fueron nefastas para
los Señores territoriales de esta zona, traduciéndose en el abandono de los
campos de cultivo y la pérdida de muchas de sus rentas.
En estas circunstancias y centrándonos en la Baronía de Castellmontan
(actual Montán), el dueño territorial de la misma, Don Miguel Ribelles de
Vallterra, Barón de Torres-Torres y Castellmontan, Conde de Castella y de la
Villanueva, habiendo quedado sus tierras abandonadas con tan sólo 8 familias de
cristianos viejos, tuvo que traerse para repoblarlas a 29 familias procedentes
de la Provenza Francesa, concretamente de la población de Courthezon (muy
cercana a Avignon), y con ellas 9 frailes de la Orden de los Siervos de María
(Servitas).
La carta de población se otorgó a los pobladores de la Villa el
3 de marzo de 1612.
A día de hoy en el pueblo se conservan la mayoría de apellidos
de las 29 familias venidas de la Provenza, tales como Bernia, Badenas, Donís,
Gayete, Guiñón, Garcés, Montolio, Martín, Santolaria, Benedito, Villanueva,
Marco, Pastor, Baguena, Sandalinas; y algunos de las 8 familias que quedaron,
como Vea y Chamorro, originarios de los primeros moradores, o Bagán, de origen
árabe.