El
Ayuntamiento de Paterna, a través de la empresa municipal GESPA, ha puesto en
marcha una actuación de control biológico dirigida a combatir diversos tipos de
pulgones que han afectado al arbolado del casco urbano, en concreto a
jacarandas y cercis. Para ello utiliza como arma biológica la proliferación de tres
tipos de insectos antipulgón, cada uno con caracterÃsticas especÃficas para
combatir a este parásito.
Esta
mañana se ha llevado a cabo la suelta de varios centenares de "anthocoris
nemoralis". Se trata de un chinche depredador de Psylas, trips, pulgones,
ácaros, huevos de lepidópteros y polen. Este
insecto de cuerpo negruzco, alas y antenas largas que apenas llega a medir 2-3 milÃmetros cuando
llegan a su edad adulta. En estas fechas las hembras inician la deposición de
huevos sobre los brotes de las plantas. Las larvas empiezan a desarrollarse
depredando pequeños individuos como es el caso de los pulgones, siendo
completamente inofensivos para el árbol y por supuesto para las personas. Por
otro lado también se utiliza en esta batalla contra el pulgón a la conocida
"mariquita de dos puntos"Adalia bipunctata. Este es un coleópterocucujoideode
lafamilia Coccinellidae,
muy común entoda Europa occidental y que por su voracidad es
utilizado como agente de control contra lospulgones. Por último también
se utiliza en esta campaña a la Aphidius colemani. Se trata de una pequeña
avispilla de 3 o 4 mm de longitudparasitoidede
varias especies de pulgones. La hembra localiza y parasita eficazmente los
focos de pulgón depositando un huevo en su interior. Una sola hembra puede
parasitar cientos de pulgones en tan solo un par de dÃas.
La
suelta de esta fauna útil se desarrolla árbol a árbol, colocando una o dos
cajitas repletas cada una con un centenar de parásitos antipulgón. Los técnicos
responsables de la actuación consideran que "pese a que las plagas difÃcilmente
se pueden erradicar completamente, con este tipo de fauna compensamos el mal
que producen y establecemos una situación de equilibrio". Los mismos
especialistas indicaron que "la lucha biológica es cada vez más utilizada en
jardinerÃa, porque es completamente inocua para el ser humano y supone un
aliado para el árbol en el que habitan". El teniente alcalde de
Infraestructuras, Alfonso Romero, recordó que mientras el uso de sustancias quÃmicas
supone a menudo la erradicación de todos los insectos del árbol, tanto los
beneficiosos como los perjudiciales, ésta práctica permite combatir sólo
aquellas especies que se consideran enemigas del árbol en cuestión.