La exconsellera de Justicia e Interior del Gobierno valenciano, Salomé Pradas, investigada en la causa penal que se sigue por la gestión de la dana del pasado 29 de octubre en València, sostiene que el último informe aportado por Emergencias a la investigación avala su versión de los hechos.
En un escrito al que ha tenido acceso EFE, Pradas afirma que ese documento remitido a la jueza instructora apoyarÃa su versión de que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) "no avisó, conforme tenÃa obligación según sus propias normas, ni del posible desbordamiento del -barranco del- Poyo ni de su efectivo desbordamiento" y que la Agencia Estatal de MeteorologÃa (Aemet) "falló en sus predicciones".
En su comunicado, la exconsellera explica que el escrito de Emergencias apunta que existe un protocolo de la CHJ -el Documento provisional de normas de actuación en caso de fuertes lluvias y de riesgo de avenidas en el ámbito de la CHJ- que regula tanto los avisos que debe emitir por desbordamientos, como la constitución de su Comité permanente, un "documento que claramente se incumplió por parte de la CHJ".
Pradas señala también que el texto indica que "hasta en tres ocasiones Aemet informó a Emergencias de la Generalitat de que las lluvias se iban hacia la SerranÃa de Cuenca", asà como que "en los informes de seguimiento de la dana elaborados por el Centro de Coordinación de Emergencias durante el 29 de octubre no consta información sobre el desbordamiento del barranco del Poyo".
Del mismo modo el documento acreditarÃa, según la exconsellera, que desde el Centro de Coordinación de Emergencias se remitieron "avisos que suman un total de 6.325 correos electrónicos y 22.002 sms" avisando del peligro de riada, y que, tras los avisos de Emergencias de la Generalitat, "sólo tres municipios" constituyeron su Centro de Coordinación Operativa Local (CECOPAL).
También, que "no se podÃa acceder" al Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la CHJ desde el Centro de Coordinación de Emergencias, cuando "la jueza, en sus autos, siempre ha mantenido que se podÃa obtener información mediante dicho sistema, extremo que ahora queda rotundamente desmentido".
Asimismo, el informe de Emergencias recuerda, siempre según sostiene Pradas, que "los datos del SAIH publicados en la web de la CHJ, según constaba en la fecha de las riadas, no eran oficiales y no podÃan ser utilizados legalmente".
Además, demostrarÃa que "hay diferentes declaraciones de situación 2 por inundaciones a lo largo del dÃa, y que afectan a distintas comarcas de la provincia y a distintas cuencas y presas", con lo que "no toda la provincia estaba declarada en Situación 2 a las 17:00 horas, cuando dio inicio el Cecopi, sólo la comarca de Utiel-Requena".
También respaldarÃa la versión de la que fuera titular de Interior en que, "en más de una docena de ocasiones, las llamadas de la Sala de Emergencias de la Generalitat no fueron atendidas por Aemet y CHJ", con las que "no se pudo contactar".
Otra de las afirmaciones de Emergencias que avalarÃan la versión de Salomé Pradas es que "la aplicación de el ES-alert no tenÃa la instrucción técnica redactada", lo que se une a que, "como ya consta en autos, se haya acreditado que el ES-alert no tiene un protocolo aprobado por la Comisión Nacional de Protección Civil, y no está incorporado en los Planes de emergencias e inundaciones de la Comunitat Valenciana".
Según asegura la exconsellera, imputada en la causa junto al ex secretario autonómico de Seguridad y Emergencias Emilio Argüeso, estas circunstancias que cita, "contenidas en un informe oficial de Emergencias de la Generalitat, avalan todo lo manifestado" por ella en su declaración ante la jueza.
Entre otras cuestiones, apoyarÃan, según resume, su versión de que "la CHJ no avisó, conforme tenÃa obligación según sus propias normas, ni del posible desbordamiento del Poyo ni de su efectivo desbordamiento" y que los informes internos de seguimiento de los técnicos de Emergencias tampoco contenÃan esa información sobre este barranco.
También avalararÃan la versión de Pradas de que "Aemet falló en sus predicciones", que "se hicieron los avisos previstos en el Plan de emergencias" y que "la información del SAIH la debÃa interpretar y trasladar la CHJ", asà como que "la aplicación del ES-alert "no tenÃa la instrucción técnica redactada ni protocolo".