El guionista palestino Rami Alayan, que presenta a concurso en la Mostra de València-Cinema del Mediterráni la pelÃcula 'A house in Jerusalem', un film que ha coguionizado junto a su hermano Muayad sobre los fantasmas de la guerra árabe-israelà de 1948, ha asegurado este viernes hay un "intento deliberado de callar la verdad del pueblo palestino".
Durante la presentación de la cinta en València se ha referido a los acontecimientos que se viven en Gaza y ha asegurado que es "un momento para la acción, todos debemos contribuir a cambiar lo que está pasando".
"Hay un intento deliberado de silenciar la verdad del pueblo palestino. Todo esto hace que nuestra presencia aquà sea significativa, por eso agradezco al festival que nos haya seleccionado", ha asegurado, según ha informado la organización en un comunicado.
El largometraje aborda el duelo y el crecimiento personal de una niña judÃa-británica, Rebecca, que viaja con su padre desde Inglaterra a Jerusalén para iniciar una nueva vida que le ayude a superar la muerte de su madre. En su nuevo hogar, una casa antigua, habita el fantasma de una misteriosa niña palestina de su edad.
Según explica el cineasta palestino Muayad Alayan, cuya familia nació en Jerusalén pero fue expulsada por la ocupación israelÃ, la pelÃcula nace de sus recuerdos de la infancia: "De pequeños, a mi hermano Rami y a mà nos conmovÃan las historias de nuestros padres y abuelos sobre sus vidas antes de la guerra".
"Hablaban sobre sus campos, casas y tiendas, como la carnicerÃa que tenÃa mi abuelo en Jerusalén Oeste donde mi padre trabajaba repartiendo mercancÃas en bicicleta", ha señalado.
Son vivencias "impregnadas del dolor de una familia rota cuyas almas todavÃa permanecÃan en los lugares que se vieron obligados a abandonar y con las personas que amaron y que perdieron trágicamente" y que sirvieron de inspiración para crear "los fantasmas de los vivos en lugar de los fantasmas de los muertos", ha indicado.
El tÃtulo de la pelÃcula, 'A House in Jerusalem' tiene por ello una importancia simbólica y un doble significado: "Se trata de la casa especÃfica de una familia concreta y de lo que les ocurrió en 1948 y de la familia que se mudó para sustituirla. Pero también trata de la ciudad y de todo el paÃs como hogar de numerosas historias familiares similares y de traumas parecidos".
"Por desgracia, hoy seguimos sufriendo la misma injusticia, las disposiciones y expulsiones forzosas de los hogares, lo que sigue creando fantasmas", ha señalado el cineasta palestino, quien ha agregado que es "un conflicto que está más vivo que nunca, y que la pelÃcula muestra a través de los ojos de dos niñas cuyas miradas no están corrompidas por la polÃtica ni los prejuicios de los adultos".
Ha afirmado que como guionista y director, fue un reto encontrar el "equilibrio" entre contar una historia emocionalmente poderosa y mantener la atención del espectador con elementos de misterio y sorpresa.
Se trata de la primera pelÃcula palestina que recurre al género de terror para expresar la experiencia de la guerra, la ocupación, la limpieza étnica y el apartheid, según Muayad Alayan, que indica que no es una cinta "de fantasmas al uso" sino del "fantasma de los vivos, con millones de refugiados palestinos, sus descendientes que siguen en el exilio y otros que siguen desplazados de sus hogares".
La 38ª edición de Mostra de València-Cinema del Mediterrani está organizada por el Ayuntamiento de València y cuenta con la colaboración del Institut Valencià de Cultura (IVC), el Palau de la Música, Barreira Arte + Diseño y À Punt Mèdia.