Las zonas de uso escolar y
sanitario de la ciudad de Sagunt registran unos niveles de ruido
inasumibles para la calidad de vida urbana. Así se constata en el
primer Plan Acústico Municipal que ha elaborado el Ayuntamiento de
la capital del Camp de Morvedre, que se encuentra en exposición
pública para posibles alegaciones.
Según dicho plan, elaborado
por la empresa de ingeniería acústica y ambiental Teleacustik, las
calles con mayores niveles sonoros y en las que más se superan los
Objetivos de Calidad Acústica (OCA), tanto para zonas con uso
prioritario sanitario y docente como para residencial, son los
principales ejes que unen Sagunt con el Port (avenida de la Vila,
avenida Corona de Aragón, avenida Arquitecto Simón Gurumeta,
avenida Fausto Caruana, avenida Hispanidad y avenida Camp de
Morvedre), así como los ejes que unen el Port con Canet d'En
Berenguer (avenida Jaume Roig y calle Periodista Azzatti. Y dentro
del núcleo urbano de Sagunt son las calles Huertos, Camí Reial,
Valencia y las avenidas Sants de la Pedra y del País Valencià.
La principal fuente de ruido
se encuentra asociada al tráfico rodado de las carreteras del
término municipal y de los viales del casco urbano, así como del
eje ferroviario procedente de la línea férrea. Y en menor medida,
de la actividad industrial procedente de las zonas industriales de la
localidad y de las zonas de ocio.
Moción
Cabe destacar que el
Ayuntamiento de Sagunt aprobó la elaboración de este plan en 2007 a
través de una moción. Y fue en 2014, siete años después, cuando
se encomendó este estudio que muestra los niveles de calidad
acústica que hay en la localidad y las medidas que permitirán una
progresiva reducción de estos índices sonoros para situarlos por
debajo de los previstos en la legislación vigente.
Para la concejala de Medio
Ambiente, Teresa García, las conclusiones que deja entrever este
Plan Acústico Municipal, "no son lo positivas que podríamos
esperar, en el sentido de que los índices de calidad acústica se
superan en gran parte de nuestro municipio y, por lo tanto, este
trabajo es necesario para conseguir unos mayores niveles de calidad
de vida en nuestra ciudad".
El Plan Acústico Municipal
consta de dos figuras, en primer lugar el Mapa Acústico, el cual
también está disponible públicamente en la web del Ayuntamiento
para que la población pueda conocer los índices de calidad acústica
de sus calles, y en segundo lugar, la propuesta de unos programas de
actuación en cuanto a medidas que puedan ayudar a obtener unos
mejores niveles sonoros, porque "tenemos que decir que tenemos unos
niveles acústicos por encima de la legislación prácticamente en
todas nuestras calles provocados por varias causas, principalmente,
por el tráfico rodado y la existencia de grandes infraestructuras
viarias en nuestro municipio", ha señalado García.
AP7
La edila de Medio Ambiente ha
puntualizado que en el municipio de Sagunt, "por ejemplo, hay mayor
nivel de superación de los índices de calidad acústica por la
noche que de día; esto quiere decir que la influencia de la AP7 en
la ciudad no es baladí. Así como el estudio del Ministerio ha
publicado sus niveles de ruido y no ha contemplado la corrección de
los mismos; el hecho de que nosotros también hayamos comprobado por
otra vía que esos niveles son inasumibles para la calidad de vida
urbana hace que tengamos que demandar ciertas infraestructuras con
mayor motivo. Una de ellas es la pantalla acústica por la AP-7 y
otra es la conexión ferroviaria en el Port de Sagunt porque el
tráfico ferroviario que existe en este núcleo es la causa más
grande de ruido y de superación de esos niveles de calidad".
Como conclusión a este plan,
cabe destacar que en prácticamente todo el casco urbano del
municipio se superan los Objetivos de Calidad Acústica por lo que se
deberá priorizar la aplicación de las acciones en aquellas zonas
más sensibles y donde más se superen los niveles, como son las
zonas escolares y sanitarias.
Medidas
En el plan se incluyen una
serie de medidas a largo plazo entre las cuales está el fomento del
uso de la bicicleta y finalizar los viales no motorizados que existen
en la localidad, así como el impulso del transporte público, la
peatonalización, el fomento de vehículos eficientes y un estudio de
tráfico que regule la movilidad en el municipio.
También se recomiendan
controles de velocidad, la definición de zonas 30 e iniciar unas
campañas de convivencia en cuanto al ruido "que hagan llegar a la
ciudadanía la necesidad, no sólo de tener una movilidad más
sostenible, que es la principal causa del ruido, sino también qué
medidas de convivencia se tienen que desarrollar para que el ruido no
sea motivo de disputa y sí un motivo de paz entre vecinos", ha
concluido la concejala de Medio Ambiente de Sagunt.
El
Plan Acústico Municipal se aprobó en el último pleno por
unanimidad y ahora se encuentra en exposición pública.