El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han acordado este miércoles mantener el plan de Navidad previsto, aunque éstas podrán ser más estrictas en función de su situación epidemiológica y restringir la movilidad de familiares y allegados "en los términos que lo consideren oportuno".
Lo ha anunciado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el se ha decidido también que las comunidades podrán reducir a menos de diez el número de personas en Nochebuena, Navidad y Nochevieja y limitar aún más la movilidad nocturna.
En la reunión, ha dicho Illa, los consejeros de Sanidad y el ministro han mostrado su preocupación ante el aumento de casos, y por eso se han llegado al acuerdo entre todos para tomar medidas tan pronto como haga falta y con la "contundencia que haga falta".
Por el momento, Illa ha anunciado que se mantiene el plan de Navidad acordado el pasado 2 de diciembre junto a las comunidades autónomas que contempla medidas como retrasar el límite a la movilidad nocturna en Nochebuena y Nochevieja hasta la 1.30 horas; el cierre perimetral de las comunidades en todo el periodo navideño, salvo para desplazamientos de familiares y allegados; y cenas y comidas de no más de 10 personas el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 de enero.
"Se mantiene el plan de Navidad, que se resume en una línea: en Navidad nos quedamos en casa", ha dicho el ministro, pero a la vista de la evolución de la pandemia y según se explicaba en la exposición de motivos del documento se ha permitido a las comunidades "incluso ser más estrictas".
Así, las autonomías podrán reducir a menos de diez personas las reuniones en Nochebuena, Navidad y Nochevieja y restringir la movilidad de familiares y allegados "en los términos que consideren oportunos".
También ser más estrictos en cuanto al límite horario de la movilidad nocturna en el marco de las competencias del estado de alarma.
"Aquellos que todavía tengan que ser más estrictos lo pueden ser", ha insistido el ministro, quien ha hecho hincapié en que se irá evaluando la situación día a día.
En este sentido, ha considerado que hay que tomar medidas "con prontitud y agilidad" en las ocho comunidades en las que se está registrando un aumento de la incidencia.
Aumentos significativos
Los últimos datos muestran que la incidencia acumulada ha seguido creciendo hasta los 202,16 casos por cada 100.000 habitantes, con una tasa de hospitalización del 9,2 %, de ocupación de UCIS del 20,5 %, una positividad del 7,95 % y con 811 fallecidos.
Tras alcanzar los 215 casos el lunes día 4 de este mes, la tendencia de la incidencia fue descendente hasta llegar al mínimo de 188 casos, pero desde el pasado viernes comenzó una línea claramente ascendente, que este miércoles ha superado la barrera simbólica de los 200 casos.
Así, el total de infecciones en España sube hasta los 1.773.290 casos, y las muertes hasta las 48.596, 811 en los últimos 7 días.
Según los datos notificados a Sanidad por las comunidades autónomas, la presión hospitalaria en toda España por la covid baja ligeramente y se sitúa en el 9,21 %, con 11.346 hospitalizados, y un 20,50 % de las camas UCI está ocupada por enfermos de coronavirus, con 1.964 pacientes.
El total de positivos diagnosticados en las últimas 24 horas ha sido de 6.196, siendo las autonomías que más casos han aportado Madrid (1.714), Cataluña (1.228), País Vasco (529) y Galicia (418) y Castilla y León (378).
Por el contrario, Extremadura no ha registrado casos y tras ella las comunidades con menos casos son las ciudades autónomas de Ceuta (5) y Melilla (19).
En la última semana, han muerto 811 personas con coronavirus en España, la mayor parte en la Comunidad Valenciana (112), seguida de Andalucía (100), Castilla y León (84) y Asturias (78).
Respecto a la incidencia acumulada en los últimos 14 días, diez regiones superan la media de 201 casos por cada 100.000 habitantes. La peor situación se registra en Baleares (307,01 casos) y el País Vasco (266,6).
Por debajo se sitúan Madrid, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana, Aragón, Cataluña, Cantabria, Melilla y Asturias.
La mayor presión en las UCIs se vive en La Rioja (46,6 % de camas ocupadas por pacientes de coronavirus), seguida de Castilla y León (29,3 %), Cataluña (28,5 %) y Asturias (27,5 %).
En la semana comprendida entre el 6 y el 12 de diciembre, que coincide con el puente festivo de la Constitución, se han realizado en España 767.926 pruebas diagnósticas, con una positividad del 7,9 % para una tasa de 1.632,9 test por cada 100.000 habitantes.
Respecto a Europa, Rusia con 2.707.945 casos totales ocupa el primer lugar por número de afectados, seguida de Francia con 2.391.447, el Reino Unido con 1.888.116 e Italia con 1.870.576.
Ahora bien, Estados Unidos continúa encabezando el listado mundial, con 16.317.892 infecciones diagnosticadas, y le siguen la India, con 9.906.165, y Brasil, con 6.901.1952.
En todo el mundo, ya se han producido 71.919.725 casos confirmados, 21.763.865 de ellos en Europa, y los fallecidos en esta pandemia alcanzan ya los 1.623.064.
Por eso, ha dicho el ministro, hay que tomar medidas para no "desperdiciar el esfuerzo acumulado" de acuerdo al marco legal del estado de alarma. El titular de Sanidad ha recordado que, cuando se aprobó el plan de Navidad, la situación epidemiológica era una y en su momento se dijo que era un documento vivo.