Google
y
la
ONG 'Un litro de luz' se han unido para crear un kit de
emergencia diseñado para que las comunidades de zonas afectadas por
desastres naturales construyan sus propias redes de alumbrado y
telecomunicaciones, impulsadas por energÃa solar. El objetivo es que
estas personas, obligadas a abandonar sus hogares por culpa de
terremotos, huracanes o inundaciones, puedan acceder a luz e internet
desde cualquier lugar del planeta, de forma rápida y sencilla,
siguiendo las instrucciones del kit. Camilo José Herrera, fundador
de 'Un litro de luz', es miembro de la Red Impulsores del Cambio,
una alianza suscrita por Hidraqua y Ashoka, entre otras
organizaciones.
Google
y 'Un litro de luz', ganadora del DesafÃo Google 2017 (certamen
al que se presentaron 2.300 proyectos que buscan beneficiar a la
sociedad a través de la tecnologÃa), se encuentran en pleno proceso
de diseño, desarrollo de
software
e integración de tecnologÃa para conseguir que estos kits de
emergencia puedan controlarse de forma remota. «Este
pack facilitará todos los componentes necesarios para que estas
comunidades desplazadas puedan montar postes de luz según la
filosofÃa "do-it-yourself" (hágalo usted mismo) y al estilo
Ikea: rápido y fácil»,
explica Camilo José Herrera.
El
objetivo que se han propuesto es doble: por una parte, contar con un
prototipo de producción del kit a finales de este año; y por otra,
instalar para finales de 2019 postes de luz e internet públicos en
100 nuevas comunidades, en zonas de conflicto de Colombia. «Esto
supone que cada semana trabajaremos en dos comunidades diferentes, lo
que representa un gran reto teniendo en cuenta que la mayorÃa son de
muy difÃcil acceso; para llegar hasta alguna tenemos que utilizar
furgonetas, lanchas e incluso avionetas»,
señala Herrera.
Desde
2011, 'Un litro de luz' ha conseguido que más de 237.100
personas de comunidades extremadamente vulnerables de Colombia,
Chile, Brasil, Ecuador, Jamaica, Ghana, Kenia y Marruecos dispongan
de redes de alumbrado público; y desde 2016, que 3.500 personas de
zonas rurales de Colombia estén conectadas a internet.
'Un
litro de luz' se concibe como un programa de código abierto,
fácilmente replicable por cualquier persona alrededor del mundo,
utilizando materiales accesibles y con habilidades básicas
de carpinterÃa y electrónica. En cada comunidad se colocan, durante
un fin de semana, entre 40 y 50 farolas "inteligentes". Cada una
cuesta unos 500 dólares, incluyendo el taller de capacitación donde
se explica a los denominados "embajadores de luz" de cada
comunidad cómo se construyen y se mantienen estos postes de luz e
internet.
La
multinacional alemana SAP también ha querido unirse a 'Un litro de
luz' mediante el desarrollo del servicio de mantenimiento LIFE
(Life and Internet For Ever). «Nuestro
objetivo con LIFE es garantizar que toda la inversión que estamos
realizando en estas comunidades permanezca en el tiempo, de forma que
nuestros socios, como Hidraqua, que nos apoya desde 2016, puedan
estar tranquilos»,
comenta Camilo José Herrera.
'Un
litro de luz': 7 años iluminando vidas
Con
un préstamo de cien mil pesos colombianos (unos 30 euros), en 2011
Camilo José Herrera fundó 'Un Litro de Luz'. Inicialmente, este
proyecto social de iluminación autosostenible se centró en alumbrar
hogares utilizando botellas de plástico recicladas, rellenas de agua
y cloro, y colocadas en el techo. Una técnica que conoció gracias a
Illac DÃaz, el hombre que la implementó en Filipinas, paÃs que
actualmente registra más de 30.000 instalaciones de 'botellas de
luz'. «El
reto es inmenso si tenemos en cuenta que 31 millones de personas
viven sin luz en América Latina»,
destaca el fundador de esta ONG.
En
2014, 'Un Litro de Luz' desarrolló un modelo propio de alumbrado
público gracias a postes que se alimentan de energÃa solar,
construidos con un tubo de PVC, una botella de plástico, un panel
solar, una bombilla LED y una pequeña baterÃa de moto. El sistema
absorbe la luz solar mediante el panel y almacena la energÃa para su
uso nocturno. «Nuestros
postes de luz, que tienen una vida útil de 16 años, incluyen
componentes reciclados y un chip de alta tecnologÃa que garantiza
que la luz dure un millón de horas»,
explica Camilo José Herrera.
En
2016, este sistema de iluminación callejera empezó a integrar un
módem y un router Wi-Fi, brindando servicio de internet a las
comunidades. 'Linternet' ya ha permitido conectar a más de 3.500
personas de zonas rurales de Colombia. Estas comunidades pueden
elegir entre acceder a internet en tiempo real, lo que cuesta 50
centavos de dólar al dÃa, o acceder a outernet (internet con un
desfase de un dÃa), un servicio gratuito. «De
estos 50 centavos, destinamos la mitad a una cuenta de ahorro que a
final de año pueden utilizar para comprar un nuevo purificador de
agua, mejorar el techo de su escuela o comprar una lancha-ambulancia,
como han hecho en una comunidad de Chocó, en un modelo de sharing
economy y desarrollo para estas comunidades»,
indica Herrera.
«Comunidades
que llevan 80 años esperando la luz, durante un fin de semana se
encuentran con acceso a luz e internet. Un cambio radical para
ellos»,
subraya el fundador de 'Un litro de luz'. Esto representa una
enorme oportunidad desde el punto de vista de la seguridad, la
educación, la telemedicina, el ocio o la cohesión social. «Cuando
en 2014 estábamos instalando nuestros primeros postes de luz en
MedellÃn, una niña de doce años nos comentó que estaba muy
contenta porque ahora iba a poder ver quién estaba al final del
camino. Este sentimiento ilustra muy bien cómo la llegada de la luz
supone para muchas niñas y mujeres lo que nosotros denominamos
"seguridad de género"»,
destaca Herrera.
Camilo
José Herrera es uno de los cuatro emprendedores sociales
seleccionados por la Red Impulsores del Cambio, una alianza
internacional suscrita por Ashoka, Hidraqua, Fundación Aquae,
Fundación Acuorum, Canaragua, Aguas de Cartagena y Aguas Andinas
para catalizar la innovación disruptiva en España y América
Latina. Para ello, seleccionan a emprendedores
sociales de Chile, Colombia y España en las áreas de agua, energÃas
renovables y sostenibilidad, a los que apoyan en el desarrollo de sus
proyectos con una beca económica durante tres años, además de
apoyo en asesoramiento y comunicación.
Más
info:
https://www.fundacionaquae.org/proyectos/red-impulsores-del-cambio/
http://unlitrodeluzcolombia.org/