El coordinador Territorial de Unión Progreso y Democracia en la Comunitat Valenciana,
Romain Muzzati asegura que una vez más se pone de manifiesto como PP y PSOE no
dudan en utilizar como arma política arrojadiza la gestión de las infraestructuras, y
cómo de forma aún más grave se evidencia la falta de cohesión y visión nacional
cuando en el PP, dirigentes autonómicos tratan de arrimar el ascua a su sardina sin que
a nivel estatal exista un criterio que se imponga por parte de Mariano Rajoy, más
interesado en contemporizar para no tener problemas internos de cara a las elecciones
generales.
Para la formación magenta, es decisivo para la Comunidad Valenciana que el Corredor
Mediterráneo figure en la propuesta de Red Transeuropea de Transportes que la
Comisión Europea realizará en los próximos meses. En este sentido, UPyD entiende
que desde el punto de vista político no debe hacerse bandera sobre los trazados de las
infraestructuras, sino que la cohesión del territorio debe planificarse y desarrollarse a
nivel nacional. En este sentido, el Corredor Mediterráneo (Tarragona-Valencia-
Alicante-Cartagena-Almería-Motril-Málaga-Algeciras) supone un eje de transporte
europeo de una amplísima parte del arco mediterráneo que corresponde a una de las
zonas de mayor dinamismo económico de toda España.
Las Comunidades Autónomas implicadas en el Corredor Mediterráneo tal como se
planea inicialmente suponen cerca de la mitad de la población española y el 40% del
PIB nacional, un 50% del tráfico total de mercancías y hasta un 70% de las
exportaciones de productos agrícolas a Europa.
Para Muzzati, el Corredor Mediterráneo supone además una infraestructra rentable,
elemento fundamental para intentar promover la captación de capital privado que
complemente a la necesaria inversión pública: "La importancia del sector agrícola, de
servicios y logístico en todo el arco mediterráneo español donde encontramos cuatro
de los cinco puertos más importantes en el tráfico marítimo y especialmente de
contenedores, con un volumen que alcanza más del 90% del tráfico nacional".
Según UPyD, para la opción del Corredor Central (impulsado por delante del Corredor
Mediterráneo en el último gobierno de Aznar) se debe buscar la complementariedad y
no oponerlo al Corredor Mediterráneo. Es evidente, que se debe priorizar buscando la
inclusión en la Red Transeuropea que permita la financiación por parte de la UE de
hasta el 30% de las infraestructuras, pero gobiernos nacional y autonómicos deberían
pensar en cómo planificar los próximos 20 años necesarios para el desarrollo de las
obras necesarias en lugar de volver a enfrentar a territorios simplemente buscando un
rédito electoral.
"Desde UPyD reiteramos que las redes nacionales de transporte y la conexión con
Europa deben ser tratadas con una visión de estado y sometidas a criterios técnicos y
de financiación estrictos. Las reuniones promovidas desde las CCAA e incluso desde
ayuntamientos "a favor" de una u otra opción no hacen sino confundir y enfrentar a
los españoles. El desarrollo de una Comunidad Autónoma no pasa exclusivamente por
su propio crecimiento sino también, potenciando el de las regiones limítrofes, y en su
conjunto el de toda España. Por ello nuestro apoyo desde UPyD en la Comunidad
Valenciana al Corredor Mediterráneo, exigiendo al Ministerio de Fomento que
ratifique su apoyo al mismo frente a la Comisión, tal como hizo ayer mismo. No
queremos enfrentarlo al Corredor Central y sí buscar disponer de la mejor y más
rentable red de transportes para el país, de la misma forma que también desde la
Comunidad Valenciana nos gustaría que se potenciara la conexión con Francia a través
de Zaragoza y Canfranc. El desarrollo de las redes de transporte obliga a la priorización,
no a la exclusión", declaró Muzzati.
Categorías de la noticia
Quizá te interese