Valencia ha dado un paso firme en la consolidación de su identidad musical con la presentación de la estrategia Valencia Music City. El acto de inauguración, celebrado en el emblemático Palau de la Música, se convirtió en un viaje por la historia sonora de la ciudad, desde el tradicional cant d'estil hasta las tendencias más vanguardistas del siglo XXI.
La alcaldesa de Valencia, Maria José Català , estuvo presente en un acto en el que quiso destacar "el trabajo incansable de todas las organizaciones y entidades que han hecho posible crear las bases de este proyecto". Català comentó que, "se trata de un reto llamativo y es algo que no habÃa ni que plantear, tenemos todo lo necesario para convertirnos en una music city y presentar nuestra trayectoria musical, que esta llena de talento".
Además, anunció la creación del Consell Local de la Música, un foro de participación que coordinará y evaluará las acciones de esta iniciativa. Destacó el incremento del 15% en el presupuesto municipal destinado a la música, alcanzando los 32,5 millones de euros en 2025, consolidando a Valencia como una de las grandes ciudades que sitúan la música en el centro de su desarrollo estratégico.
Durante su intervención, Catalá también reveló la construcción del Auditorio de Benicalap, cuya inauguración está prevista para 2026, reforzando la infraestructura musical de la ciudad junto al Palau de la Música. La alcaldesa subrayó que Valencia Music City no solo impulsará la industria musical y la promoción cultural, sino que también servirá como catalizador de un turismo de calidad, atrayendo encuentros profesionales y eventos internacionales.
Un recorrido por la historia musical valenciana
El evento, conducido por la presentadora valenciana Cristina Boscá, contó con la participación de formaciones musicales como el quinteto Art of Brass, el grupo Amystis y el cuarteto Nel Cuore, que realizaron un recorrido por la evolución musical de la ciudad desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.
Tampoco falto la interpretación de coplas de Concha Piquer y los homenajes a Nino Bravo y Bruno Lomas, las voces valencianas más destacadas en la historia artÃstica de la ciudad. El legado de estos artistas se vio representado en un acto que contó con un público emocionado que vibro con cada una de las interpretaciones.
El jazz, representado por Seda Jazz, también tuvo su espacio, poniendo de manifiesto la riqueza musical de la ciudad y la calidad de su formación musical. El broche final lo pusieron los alumnos de SonologÃa del Conservatorio de Música de Valencia, que interpretaron sonidos actuales, dejando patente la evolución y el futuro de la música en la ciudad.
Un acto en el que se puso en valor el papel de la música como un elemento identitario de la Comunitat Valenciana, destacando su capacidad para unir a la sociedad y proyectar a la ciudad como referente musical en el ámbito global.