Un operario limpia el parabrisas de un tren AVE. EFELa presidenta de ADIF Alta Velocidad (AV), Isabel Pardo de Vera, ha firmado este lunes los acuerdos marco que permitirán a Renfe Viajeros, Ilsa (Air Nostrum y Trenitalia) y Rielsfera (SNCF) operar en España cuando se liberalice el transporte de viajeros por ferrocarril, el próximo 14 de diciembre.
Los acuerdos otorgarán a estas empresas capacidad reservada para los próximos años en las principales líneas de alta velocidad de la red española, Madrid-Barcelona-frontera francesa, Madrid-Levante (Valencia/ Alicante), y Madrid-Sur (Sevilla/Málaga).
La firma se produce después de que el pasado jueves, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) finalmente diera luz verde al plan entre ADIF AV y Renfe Viajeros tras recibir nueva documentación, y aprobara la prórroga del plazo de vigencia del acuerdo desde los cinco años que fija la Ley del Sector Ferroviario a los diez.
Antes, el organismo ya había considerado acreditadas las inversiones y riesgos que afrontan de Ilsa y Rielsfera, y la extensión de los acuerdos marco hasta diez años renovables.
Estos candidatos incorporarán 23 y 14 trenes, respectivamente, destinados íntegramente a los corredores ferroviarios objeto del presente acuerdo, según la CNMC.
Además de la inversión prevista, deberán desarrollar una red comercial y operativa, así como una imagen de marca en el mercado español
Las operaciones podrán iniciarse a partir del próximo 14 de diciembre, fecha desde la cual se liberalizarán los servicios de viajeros en toda la Unión Europea.
"La liberalización estimulará el sector ferroviario y mejorará la movilidad de las personas, ofreciendo más y mejores servicios y una mejor productividad global del sistema", sostiene Pardo de Vera, que entiende que el proceso "será también una ayuda relevante en la lucha contra el cambio climático".
El modelo de ADIF se apoya sobre la propuesta de establecimiento de acuerdos marco de larga duración con las empresas ferroviarias, con el objetivo de garantizar la seguridad jurídica y la posibilidad de acometer las "importantes inversiones necesarias en el mercado ferroviario".
A su vez, estos acuerdos persiguen que el administrador de infraestructuras pueda optimizar la capacidad de sus líneas y afianzar un modelo de sostenibilidad, asegurando los tráficos en un periodo de varios años.
Una vez firmados, las empresas ferroviarias deberán solicitar capacidad para cada horario de servicio (periodo anual), con el fin de definir los surcos u horarios concretos.
ADIF publicará la capacidad marco remanente tras la conclusión de esta primera fase del proceso de liberalización en un plazo de tres meses, poniéndola a disposición, en su caso, de las operadoras.
Asimismo, cualquier empresa interesada en prestar servicios de transporte de viajeros en líneas diferentes de los tres ejes prioritarios de alta velocidad puede presentar su propuesta siguiendo los plazos y la tramitación legalmente establecida, aunque no haya participado en la primera fase del proceso.
Según explican en nota de prensa, ADIF y ADIF AV confían en que el éxito de la apertura del mercado en los principales corredores españoles de alta velocidad sirva de impulso para potenciar la progresiva implantación de más servicios y más operadores en otras líneas.
En este sentido, anuncian, se trabajará "intensamente" con los tres operadores para analizar la recuperación de la movilidad tras la pandemia del coronavirus y preparar al sector para atender con garantías de "máxima seguridad y máxima calidad de servicio las necesidades de movilidad de la ciudadanía".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia