Sector juguetero con un estudio de Personalizatoy.El
Centro Tecnológico –AIJU-, y 21 empresas del sector juguetero
están investigando una herramienta que proporcione conocimiento
sobre las preferencias de los usuarios en la personalización de
juguetes. Además del análisis y la respuesta de los usuarios con
estos juguetes.
Del
proyecto Personalizatoy se obtendrá además una guía de buenas
prácticas con las que se desarrollarán actividades de
transferencia, un estudio piloto con seis empresas y varios
prototipos de juguetes personalizados.
Durante
la primera fase del proyecto, que ha tenido lugar este año, AIJU ha
realizado un estudio para determinar las necesidades del sector y
conocer su visión sobre la personalización de productos.
En
el mismo, también se ha analizado la forma de obtener y gestionar
las opiniones de los usuarios, así como las oportunidades y frenos
que se observan en su utilización.
En
base a los resultados obtenidos del análisis de las opiniones de las
21 empresas colaboradoras en el proyecto, se está llevando a cabo la
definición de una metodología de análisis de respuestas racionales
y emocionales del usuario infantil en su interacción con juguetes
personalizados.
Además,
se están desarrollando demostrables de juguetes personalizados que
permitirán la validación del sistema global. Como apoyo a estas
actuaciones, se realizarán talleres específicos, hechos a medida, y
otras acciones determinadas como actividades de transferencia.
En
general, las pequeñas y medianas empresas de la industria del
juguete, que colaboran en el proyecto, afirman que consultan las
opiniones de los consumidores para los nuevos productos. Desde dos
vertientes, a través de los propios clientes y las ventas de sus
productos webs de venta on line.
Viabilidad
de la personalización
Sin
embargo, en muchas ocasiones las empresas no saben cómo establecer
un protocolo de preguntas y análisis para extraer información útil
del consumidor, lo que dificulta su utilización para las fases de
creación del nuevo producto. Solamente se hace uso de ellas, en
algunos casos, en la etapa de inmersión y al final en la de
evaluación del producto.
De
modo que no se llega a personalizar porque no se tiene conocimiento
del efecto o buen resultado que puede tener este tipo de productos en
el mercado. Y el número de piezas a realizar y su coste.
En
este sentido es importante la investigación para la recopilación y
el análisis de sus demandas.
En
la actualidad, la mayoría de empresas no tienen productos
personalizables. Algunas empresas poseen productos con
personalización de “configuración” -combinación de partes del
producto para crear un ejemplar personalizado-, o de “esqueleto”
-creación de un juguete personalizado, a partir de un patrón o
silueta en los que se utiliza un programa informático.
En
la mayoría de casos el porcentaje de productos personalizables que
las empresas tienen actualmente es cero, aunque las compañías creen
que la presencia de los juguetes personalizados en el futuro será
mucho mayor.
En
este sentido el responsable
técnico del proyecto, Pablo Busó,
destaca que “la
industria del juguete es muy innovadora, aunque tiene grandes
dificultades para diferenciarse de la competencia. Por lo tanto, el
desarrollo de una sistemática en el proceso de innovación que
incluya el feedback del usuario constituye una gran oportunidad para
mejorar su capacidad competitiva”.
Proyecto
Personalizatoy
El
proyecto Personalizatoy tiene por objetivo posicionar a la Comunitat
Valenciana en un lugar de referencia en la oferta de juguetes,
teniendo en cuenta las necesidades, valoraciones e ideas de los
consumidores.
Y
en este sentido que hagan posible la inclusión de los procesos de
co-creación y co-diseño en la fabricación de juguetes
personalizados. Todo ello, mediante la definición de una guía de
buenas prácticas, una metodología diseñada para el análisis de
respuestas racionales y emocionales del usuario y una app intuitiva
para el testeo de productos.
Personalizatoy
es un proyecto de I+D en el marco del programa del IVACE (Instituto
Valenciano de Competitividad Empresarial) de ayudas a Institutos
Tecnológicos que está cofinanciado por el Fondo Europeo de
Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo FEDER de
la Comunidad Valenciana 2014-2020.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia