Mojón como ObservatorioSegún el estudio, la disposición radial de algunos de los mojones
(postes clavados en el suelo) de Alcublas forma un amplio arco, alineado con el
Alto de los Molinos y orientado hacia distintos puntos de Oriente Medio o a
puntos más cercanos en la Comunitat Valenciana como el Montgó y el Penyagolosa.
Detalla que se sugieren diferentes orientaciones hacia Jerusalén o La Meca en
dirección sureste (SE), León en dirección noroeste (NO) o Córdoba al suroeste
(SO).
El trabajo de documentación aportado por
el historiador Miguel Fernández Aragón y la labor de campo de Rafael Casaña
Martínez, ubicando geográficamente todos los mojones, fue el punto de partida
para esbozar la hipótesis de la existencia del observatorio astronómico.
“Fue definitivo acceder al mapa del
término de Andilla y Alcublas del siglo XVI del Archivo Histórico de Altura, y
comprobar que recoge la disposición de los mojones”. En este estudio
preliminar, buscando el origen del nombre de Alcublas, Songel ha explicado que
ya en el siglo XVII Escolano apuntaba que podía venir del nombre árabe Alqibla,
la orientación hacia la Meca.
Ha señalado también que
la montaña del Alto de los Molinos, desde donde se ven los mojones, es
realmente un “observatorio extraordinario que domina desde el Penyagolosa en la
provincia de Castellón hasta el Montgó en Alicante, y el campo del Turia hasta
el mar y Cullera”.
Songel ha indicado que
“alguien plasmó en la piedra sus cálculos geográficos desde esa colina hacia un
punto que no veía, pero sí sabía dónde estaba”.
Comparte la noticia