Cristina Lozano y Vicente Pi presentaron el documentoEl
Ayuntamiento de Altura acogió ayer la presentación de laGuía Básica de
Árboles Monumentales y Singulares de Altura, un trabajo realizado por
personal del ayuntamiento en colaboración con asociaciones y técnicos que
voluntariamente han aportado sus conocimientos. Con este trabajo se trata de
busca identificar, clasificar y proteger los ejemplares arbóreos del municipio
que, por un motivo u otro, se consideran de un valor singular para los vecinos.
El
trabajo, todavía abierto a nuevas aportaciones de vecinos y voluntarios,
pretende ser publicado antes de acabar la legislatura en formato papel, para
distribuirlo entre los vecinos.
En la
presentación de la guía, realizada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento,
intervinieronCristina Lozano, concejal de Educación, Desarrollo Rural y
Medio Ambiente, yVicente Pi, técnico municipal que coordina el proyecto.
Él fue el encargado de presentar el trabajo a través de un interesante
powerpoint, en el que se dió cuenta de los apartados con que cuenta este
trabajo, y los ejemplares más destacados de todos los registrados hasta ahora.
Así,
tras exponer los objetivos de la guía, y unos conceptos previos, además de
señalar la legislación reguladora sobre árboles monumentales a nivel estatal y
regional, se pasó a repasar alguno de los árboles hasta ahora más destacados
del término municipal, distribuidos según la clasificación de:
- Guía de Árboles monumentales, singulares y de
interés local;que
son aquellos que por sus dimensiones, historia o singularidades son valorados
por los vecinos
- Guía de Arboledas singulares;en las que se incluyen los bosques de
mayor o menor tamaño que se conservan en el municipio
- Árboles en la Memoria; que acoge a aquellos ejemplares que
por el motivo que sea, ya han desaparecido del paisaje urbano o forestal local
Así,
entre los primeros, destacan la Olivera Morruda de La Rambla y los Plataneros
de Uñoz, que ya están catalogados comoÁrboles Monumentales por la Consellería de Medioambientedebido
a su antigüedad y envergadura respectivamente; y otros con un valor sentimental
o histórico en el municipio, como el Latonero de la Cueva Santa (ca. 1790), el
Platanero de la Plaza del Árbol (ca. 1873); la Olivera de la Fuente Máñez, con
un tronco de 5,2 m de diámetro; así como las carrascas del Tio Górriz o de San
Juan, las Moreras de la Carretera a Gátova, o el enorme pino de la cartuja de
Valldecrist.
Entre
las árboledas singulares, se hizo especial mención de pinares como el de San
Juan, la glorieta municipal, o el de la montaña de Santa Bárbara, este último
de unas 11 hectáreas y apenas medio siglo, pero sin el cual el pueblo perdería
parte de su imagen actual. También se habló de las acacias, moreras y
plataneros de la Fuente Ribas, o de la chopera que se extiende por el Barranco
de El Berro/La Jarea, que tal vez debido a su flor, dieron lugar al topónimo
"Calle del Pobo" con la que antaño se conocía a la actual calle del
Berro.
Por
último, entre los Árboles en la Memoria, se recordaron ejemplares ya
desaparecidos como los cipreses de la cruz de término que separaba los límites
municipales de Altura y Segorbe, desaparecidos con motivo de la construcción de
la variante de la N-234 en los años 80' del pasado siglo; las palmeras que
flanqueaban el pozo de la cartuja frente a la muralla del municipio, que se
llevó por delante el picudo rojo; o la sabina del Parque Natural Municipal de
La Torrecilla, árbol monumental que partió un rayo y terminó de matar el
incendio de 2013 que afectó a este paraje.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia