La oncóloga Anna Lluch, durante la presentación del mural que le han dedicado la UPV y Las Naves. EFELa oncóloga Ana Lluch, cuya figura
preside la fachada principal del centro de salud de Benimaclet, ha
asegurado este miércoles que vivimos en una sociedad donde aún
existe "discriminación" y, por ello, es necesario seguir
trabajando por "empoderar el hecho de ser mujer".
Ana
Lluch es la última protagonista del proyecto "Murales
interactivos Mujeres de ciencia", iniciativa impulsada por la
Universitat Politècnica de València (UPV) y el centro de innovación
Las Naves del Ayuntamiento de València. Ana Lluch ha asegurado a
los medios sentirse "muy agradecida" por este homenaje pero
también "muy abrumada. Este mural es una maravilla, aunque es
verdad que su protagonista podría haber sido cualquier otra
mujer".
"Para mí es un orgullo formar parte de este
gran proyecto, cuyo objetivo precisamente es visibilizar la figura de
la mujer en la ciencia", ha afirmado la oncóloga
valenciana.
El rector de la UPV, Francisco Mora, ha
destacado la figura de Ana Lluch, "una mujer muy querida por
nuestra sociedad, con un currículum extraordinario que le hace ser
todo un referente en el campo de la investigación oncológica". "Ana
Lluch no podía faltar en este proyecto, con el que estamos poniendo
en valor el papel de la mujer en grandes avances disruptivos en el
campo de la ciencia y la tecnología, con murales repartidos por
diferentes barrios de nuestra ciudad", ha señalado Mora.
Por
su parte, Javier Ibáñez, director técnico de Las Naves, ha añadido
que este proyecto es importante para "generar vocaciones
científicas y crear referentes como el de Ana Lluch que puedan
inspirar a muchas niñas y jóvenes a dedicar su vida a la
ciencia". "Solo de esta manera cambiará la situación
que vivimos en el sistema patriarcal actual en el que, por ejemplo,
vemos muy poca presencia de mujeres en estudios universitarios
dedicados a Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas",
ha indicado.
En el mural, obra de las artistas Dafne Tree &
Ana Langeheldt, sobresale en un extremo el retrato de Anna Lluch y,
en el otro, un microscopio que simboliza la búsqueda constante en el
campo de la investigación científica. Predomina el color
verde, como símbolo de la esperanza, e integra los colores del
entorno, el de los árboles y las flores amarillas, en sintonía con
el retrato.
Dafne y Anna han aprovechado la forma del edificio
para jugar y romper con la monotonía de la horizontalidad de la
arquitectura, utilizando herramientas como líneas quebradas que
simulan un tejido humano, lo que lo convierte, de manera metafórica,
en el interior del cuerpo humano. El proyecto cuenta,
además, con la colaboración de la Fundación Española para la
Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades.
Al igual que el resto de murales del
proyecto, la intervención pictórica se completa con una serie de
contenidos interactivos sobre la figura de Ana Lluch, a los que se
puede acceder desde la aplicación Mujeres de Ciencia, desarrollada
por el grupo UNIT Experimental de la UPV y puede ser descargada tanto
en AppStore como en Google Play.
Ana Lluch, doctora en medicina en
1985 y catedrática de medicina desde el año 2010 en la Universitat
de València, ha sido directora de más de 30 tesis doctorales y ha
recibido numerosos premios y galardones nacionales e internacionales,
entre ellos la medalla de la UV en 2014 y nombrada doctora honoris
causa por la Jaume I de Castelló en 2018.
Actualmente, un
85 % de las mujeres con cáncer de mama sobreviven en la Comunitat
Valenciana debido a las campañas de detección temprana y a los
nuevos tratamientos diana o personalizados, con una menor toxicidad,
y en todos estos avances ha participado Ana Lluch.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia