Ana Mafé. /EPDA¿Cómo está siendo la cobertura internacional que se está dando al Camino del Santo Grial?
Desde que en el año 2016 visité en calidad de vicepresidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial Roma y, posteriormente Jerusalén estamos sembrando el destino Valencia como la ciudad que puede mostrar en su Catedral el Santo Cáliz de la Cena del Señor. El Santo Grial, la reliquia más buscada del Medievo occidental. Gracias a la Santa Sede, Valencia es la tercera ciudad jubilar más importante del mundo dentro de la cristiandad (más de 3.000 millones de personas en todo el orbe conocen la figura de Jesús) justo tras Roma y Jerusalén que son jubilares todo el año. Valencia es la más joven pero no por ello hemos de hacer de menos este maravilloso reconocimiento. Muchas ciudades españolas quisieran para ellas esta increíble oportunidad de posicionarse en el mundo.
Desde el último jueves de 2015, la Catedral de Valencia celebra cada cinco años y a perpetuidad un año jubilar. La próxima cita comenzará el último jueves de 2025 finalizando el último jueves de 2026. Desde la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial ya estamos preparando el Camino del Santo Grial para que peregrinos y visitantes de todo el mundo puedan venir hasta nuestra ciudad para conocer el Santo Cáliz.Todo ello hace que, junto a los estudios de mi doctorado expuesto públicamente el 26 de febrero de 2019, en donde demuestro con una metodología científica y replicable, basada en método iconológico del Dr. Panofsky, junto con otras aportaciones multidisciplinares, que la tradición oral cristiana que ampara el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia es cierta.
Nuestra ciudad no tiene un "falso histórico", tiene una pieza de valor incalculable, la copa de bendición que tuvo entre sus dedos Jesús, y en la que dejó su memoria de Amor universal. Una copa catalogada arqueológicamente como Kos Kidush Esther – 2018, Valencia. Este detalle es fundamental porque si en el futuro "apareciera" una copa que fuera de las mismas características físicas que la sagrada copa superior del Santo Cáliz. Sería un error decir que "hay un nuevo Santo Grial". El Santo Grial como copa es el propio Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Si por azar se encontrara una copa con la mismas medidas, realizada a mano y contemporánea a Herodes el Grande, diríamos que se ha encontrado "una copa de tipología Kos Kidush Esther – 2018, Valencia" porque el Santo Grial está en Valencia. Todo ello hace que desde el año 2019 vengan de todas partes de Europa televisiones a grabar a nuestra ciudad. Y muestren interés por conocer a sagrada reliquia, el Camino del Santo Grial y mis investigaciones.
¿Qué impulso esperas que den las nuevas credenciales a esta iniciativa?
Desde el año 2002 la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial expide credenciales. Son veinte años de trabajo para ir sembrando ilusión y desarrollo en este camino. La segunda edición de las credenciales las presentamos en FITUR 2017 con mucha alegría. La tercera edición la pusimos en conocimiento de la Catedral de Valencia para la celebración del II Año Jubilar 2020-21 a principios de 2020. Por tanto, la actual Credencial de Peregrinación es la edición más internacional que recoge pueblo a pueblo el recorrido a través de las distancias en Km. Un trabajo coral de muchas personas: Carolina de Funes, Jacinto de Zaragoza, Grupo Maristas'69, Paco de Fortanete, la Dra. María Gómez, Crisálida en Valencia… Muchas personas y entidades apoyando una iniciativa única en Valencia y en su territorio.
¿Cómo valora el respaldo que están dando las instituciones valencianas al proyecto?
Este año pasado cedimos gratuitamente nueve planes de desarrollo en nueve municipios de la Comunitat Valenciana para que pudieran presentarse a los fondos Next Generation. Ningún proyecto llegó a Madrid, ni siquiera los de los municipios por los que pasa el Camino de Santiago, que era objetivo prioritario. Según el Sr. Colomer, máximo responsable, cuando le preguntamos dijo: "no ha salido ninguno porque los técnicos de Turismo Comunitat Valenciana los rechazaron con criterio".
En Aragón, con las mismas condiciones, la cosa es muy distinta. Los técnicos de Turismo Aragón han trabajado por su tierra y han permitido que dos municipios reciban cuatro millones de euros a fondo perdido, por adelantado y sin que los tengan que devolver. A esta situación, hay que añadir que el Sr. Colomer ha decido que "para ayudar a la Asociación" este año no va a recibir convenio para realizar actividades de difusión del camino. Turismo Comunitat Valenciana no ayudará a la Asociación con un convenio como sí hace con otras asociaciones culturales. Más cuando este año la Asociación celebra su 20 aniversario. Los hechos demuestran por sí solos lo que le importa el trabajo desinteresado que realiza la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial para poner en valor nuestra ciudad, nuestro territorio, nuestro patrimonio, nuestra cultura…
La Asociación Cultural denomina el Santo Cáliz como Santo Grial y no como "grial" porque esa palabra no recoge el significado que tiene la sagrada reliquia de la Catedral de Valencia. Cada vez más ignorantes, por un protagonismo efímero, casi diría que vergonzoso, se suman a desacreditar y a desposeer al símbolo cristiano más importante del mundo de su condición de "santa". Y no lo digo solo por el sentido católico, de sobra conocido, lo digo porque en origen esta copa es una copa hebrea de bendición, una copa santa para la cosmovisión hebrea.
Me da cierto rubor decir que, actualmente, los que se preocupan más por el márquetin que por el contenido cristiano, los que banalizan con lo sagrado llamando "grial" al Santo Cáliz son los que reciben cientos de miles de euros, cientos de miles de euros de dinero público desde Turismo. Tal vez se valore más ser un "estómago agradecido", un palmero de segunda que una Asociación cultural que lleva dos décadas trabajando con proyectos europeos desde el año 2015 y propiciando verdaderas oportunidades de desarrollo, como así ha probado el éxito tenido en Aragón.Se cumple a la perfección el dicho: Nadie es profeta en su tierra. Eso sí, desde el corazón agradecemos toda la atención y ayuda que nos reporta doña María Ruiz, la encargada de la Ruta del Grial. (Nombre que surgió en 2017 en la Agencia Valenciana de Turismo. En 2015 se llamaba Ruta del Santo Grial. Algún necio, inculto o mala persona, decidió unilateralmente desposeer al símbolo universal de su significado). No olvidemos nunca que este producto turístico existe gracias al trabajo del proyecto europeo de 2015 Holy Grail Route que la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial realizó junto a la Universidad de Zaragoza. Los beneficios económicos que reportó el Camino de Santiago en sus inicios allá por los años 70-80 cuando el ministro Fraga posicionaba Galicia, nada tienen que ver con los millones de euros que recibe actualmente gracias a su camino de peregrinación. Valencia, en las mismas condiciones recibe un trato tan indecente por parte de Turismo Comunitat Valenciana que, da vergüenza ajena ponerlo sobre la mesa.
El Ayuntamiento de Valencia está trabajando maravillosamente en el relato de posicionamiento de la ciudad desde Visit Valencia. Enhorabuena a todas las personas que durante el 2021 han contribuido a que Aula Grial estuviera abierta al público, especialmente a doña Alicia Palazón, Directora de contenido y una de las personas más valiosas en la puesta en valor del Santo Cáliz desde la sociedad civil. Su iniciativa de explicar en la C/ Cabillers que "de todos los griales, el Santo Grial es el de Valencia" es impagable. Esperemos que reciba todo el apoyo que merece.Todos los partidos políticos del Ayuntamiento de Valencia han mostrado su apoyo a la Asociación en diferentes ocasiones.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia